El encuentro de lo urgente y lo importante

Edición 102 | Martes, Octubre 22, 2024 - 09:30

El Congreso Colombiano de la Construcción es un evento que año tras año ha gana- do una relevancia significativa en el sector de la construcción, no solo por porque permite a los empresarios compartir ideas, actualizar conocimientos y establecer redes de contactos, sino también porque se ha convertido en la plataforma para discutir pública mente temas cruciales para el desarrollo urbano y la calidad de vida de los colombianos. Antes de 2003 Camacol contaba con un espacio de discusión privado (la Asamblea Nacional) que servía para tratar asuntos internos, presentar informes de gestión, realizar análisis de operaciones y revisar temas estatutarios del gremio. Pero ese año, explica Eduardo Ja- ramillo Robledo, presidente Ejecutivo del gremio en ese momento, se pensó en un evento que permitiera reunir en un solo espacio a gerentes regionales, empresas afiliadas y expertos, para compartir experiencias, conocimiento y todo lo que Camacol tenía para aportar; fue así como en el año 2003 nació el Congreso Colombiano de la Construcción bajo el lema “Construyendo país”

Primer Congreso

El primer congreso se realizó en Cartagena en el año 2003 y contó, entre un grupo de destacados invitados, con la participación del entonces ministro de Hacienda, Juan Manuel Santos.

Afirma Jaramillo Robledo que el Congreso nació en un momento “muy severo” para la industria de la construcción, específicamente por la crisis del UPAC; recuerda que para esa primera versión la baja asistencia reflejaba la difícil situación del sector; “estábamos en una crisis horrorosa, y cuando llegó el ministro de Hacienda, Juan Manuel Santos, había 40 personas en el recinto… la cosa más penosa del mundo”. Pe- ro lo importante no era la cantidad de gente sino la calidad de las discusiones, y la coyuntura ameritaba generar este tipo de espacios que desde entonces se han seguido dando. Angélica María Orozco, gerente de Camacol Caldas, recuerda que justamente el primer Congreso Colombiano de la Construcción coincidió con su ingreso a la gerencia de la regional. Obviamente para ella era una cita inaplazable, y des- de entonces ha estado en casi todos los congresos de Cama- col (faltó a dos por fuerza mayor porque coincidieron con su licencia de maternidad).

Afirma Orozco que poco a poco el número de asistentes empezó a crecer significativamente por su relevancia y actualidad; “siempre ha tenido una agenda muy interesante, discusiones alrededor de temas que son fundamentales, pero además se ha convertido en el espacio donde los empresarios pueden hacer el mejor ‘networking’ de su sector; de hecho, yo ya tengo varios afiliados que del Congreso Colombiano de la Construcción han salido con unos negocios buenísimos para ellos”.

Coinciden Orozco y Jaramillo en que el Congreso ha cumplido con los dos objetivos con que fue concebido: garantizar un espacio en el que los empresarios puedan compartir, establecer relaciones y, además, puedan discutir y analizar los asuntos importantes del momento y del futuro; “el Congreso Colombiano de la Construcción se ha convertido en un evento fundamental para el sector dado que, al reunir a empresarios y expertos de todo el mundo, lo convierte en un evento insustituible”, asegura Jaramillo quien además lo describe como el encuentro de empresarios para pensar sobre lo importante y no exclusivamente sobre lo urgente.

Invitados de lujo

Cartagena, Barranquilla, Cali y Medellín han sido sedes de este evento. Natalia Robayo, directora Jurídica de la Cámara Colombiana de la Construcción, recuerda que ingresó al gremio justo cuando el congreso se realizó en esta última ciudad; “tenía una connotación muy especial toda vez que coincidía con los 50 años de la creación de Camacol que nació en la capital antioqueña; de ahí la importancia de la selección del sitio”.

Para Robayo lo mejor ha sido la evolución que ha tenido el congreso en estos años. “Éramos 300 o 400 personas en los primeros eventos a los que asistí, y ver ahora más de 2 mil es espectacular. Y ver también la evolución de la agenda, porque si bien seguimos con la agenda pública y una política, tenemos una agenda construida con personajes de talla mundial y a los cuales quieren ver, incluso las personas que no son de la cadena de valor del sector”.

Por el congreso han pasado reconocidas figuras nacionales e internacionales, y era tradición que fuera clausurado por los presidentes de turno. Recuerdan nuestros entrevistados al premio Nobel de economía del 2001, Joseph Stiglitz; a Rudolph Giuliani, exalcalde de Nueva York; al español Xavier Sala i Martín, profesor en la Universidad de Columbia y quien es considerado uno de los economistas más destacados; a Richard Florida, experto estadounidense en geografía y crecimiento económico; a Flavio Tejada, responsable de Ciudades de Arup en Europa y director del Máster en Desarrollo Inmobiliario (MRED) del IE University, y a Seok Tae Kim, CEO de Songdo Development Project Management Company LLC.

También estuvieron el expresidente de México Ernesto Zedillo; el director de McBains Cooper, Santiago Klein; el profesor de Inmobiliaria, Finanzas, Negocios y Políticas Públicas de Wharton School of Business, Joseph Gyourko; y el representante del Consejo Internacional de Centros Comerciales en Nueva York, Ian F. Thomas, entre otros importantes invitados.

Por Colombia, se sumaron a la agenda el expresidente César Gaviria Trujillo; el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Diaz Granados; el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, y el presidente de Findeter, Luis Fernando Arboleda, entre muchísimos otros que evidencian la importancia del evento.

Participó también Edurne Pasaban, alpinista, ingeniera y empresaria española, conocida por ser la primera mujer del mundo en escalar los 14 ochomiles, montañas con una altitud superior a los 8000 metros. Ella habló de cómo lograr el éxito empresarial en medio de la incertidumbre y el cambio organizacional.

Hubo un año, recuerda Robayo, en que “tuvimos juntos, en un panel de seguridad jurídica, al presidente del Consejo de Estado, al presidente de la Corte Suprema de Justicia y al presidente la Corte Constitucional”.

Por los escenarios del congreso han pasado también como expositores un sinnúmero de mandatarios loca- les, porque desde sus inicios, para Camacol, las regiones han sido consideradas el epicentro del desarrollo del país.

Imparable a pesar de las adversidades

Es imposible hablar del Congreso Colombiano de la Construcción y no mencionar la pandemia, una época que afectaba al mundo entero y obviamente este sector no era la excepción.

Tenían todo listo para el evento más importante de la cadena de valor y la pregunta era ¿cancelar o posponer? Asegura Ana Vélez, directora de Productos y Servicios de Camacol y gerente del congreso que, con una tradición ya arraigada, con patrocinios comprometidos, con personas inscritas y con un gremio que siempre ha sabido hacer frente a las adversidades, no hacerlo no era una opción.

“Decidimos hacer el primer Congreso Colombiano de la Construcción virtual, con todos los retos que eso implicaba, y lo logramos. Por fortuna los conferencistas nos permitieron renegociar las tarifas, los patrocinadores -aunque también renegociaron- siguieron acompañándonos, y los fieles asistentes, como ya era tradición, estuvieron con nosotros”, afirma Vélez, quien relata que también se tuvieron que enfrentar a algunos problemas tecnológicos; “el día de la inauguración de ese primer congreso virtual hackearon la plataforma y empezaron a entrar millones de personas y eso la hizo colapsar. Por fortuna, aunque se retrasó el evento inaugural, se pudo solucionar y logramos seguir adelante con el Congreso Colombiano de la Construcción”, un evento infaltable desde 2003.

Congreso 2024

Esta versión del Congreso Colombiano de la Construcción, un encuentro que busca construir confianza en nuestro sector desde las regiones, se llevará a cabo del 6 al 8 de noviembre en la ciudad de Barranquilla, Atlántico, en el Centro de Eventos Puerta de Oro. En el contexto actual, es fundamental fortalecer la confianza en el sector de la construcción y generar iniciativas que impulsen el crecimiento económico y social en las regiones. Por eso tiene como objetivo principal discutir y compartir conocimientos sobre los temas más relevantes y actuales que impactan a la industria en competitividad sectorial, desarrollo regional, economía y geopolítica.

De la mano de expertos nacionales e internacionales, los participantes podrán enterarse, de primera mano, de las últimas tendencias en planificación urbana, tecnología, innovación y coyuntura económica.

Autoridades en el CCC

Convencidos de la importancia de este sector para la economía del país, por lo general, los presidentes de la República y/o altos funcionarios de su Gobierno han acompañado desde el primer congreso las instalaciones y clausuras de las distintas versiones.

De las intervenciones de los presidentes hay muchas para destacar, por ejemplo, la de 2007 cuando el presidente Álvaro Uribe le otorgó Orden del Mérito Industrial, en la categoría de Gran Oficial, a la Cámara Colombiana de la Construcción como reconocimiento a su contribución en beneficio de la industria nacional y los servicios prestados para su desarrollo.

Durante su participación, el 11 de junio de 2016, el presiden- te Juan Manuel Santos destacó la importancia de la vivienda en la consolidación de la paz, por lo que representa para los hogares y por las oportunidades laborales que el sector brindaba al país; “si una familia pobre o de clase media duerme bajo un techo digno, y además propio, tiene más razones para progresar, tiene un patrimonio qué proteger y un motivo adicional para trabajar con más esmero”.

Por su parte el entonces presidente Iván Duque, quien tomó la decisión de decretar un aislamiento preventivo obligatorio para enfrentar la pandemia, mencionó en el congreso de 2021, que debía reconocer que la vivienda era el gran ‘jalonador’ de la transformación; “empezamos a hacer una reactivación paulatina de sectores, siendo

este uno de los primeros en reactivarse, porque vimos en ustedes a los mejores socios”.

Ese año, el mandatario también destacó: “Da razones para ser optimistas ver, que, en medio de semejante tragedia mundial, tuvimos las mayores ventas de vivienda de la historia”.

Altos representantes de las tres ramas del sector público, directivas de los centros de pensamiento del país, directores de los principales medios de comunicación, premios nobel, los más importantes conferencistas nacionales e internacionales, directivas de empresas de todos los tamaños, miembros de la cadena de valor del sector edificador y estudiantes se vienen dando cita desde 2003 en este evento que se ha convertido en referente de los congresos que se realizan en el país.