Page 4 - Demo
P. 4
E n los %u00faltimos dos a%u00f1os, el sector constructor ha logrado sortear, no sin contratiempos, varios desaf%u00edos estructurales derivados de una crisis en la pol%u00edtica de vivienda, que nos ha llevado a replantear los objetivos y las estrategias de corto y mediano plazo.Hablamos de la estrategia, porque nuestra meta es clara. El sector debe seguir consolid%u00e1ndose como la columna vertebral para el desarrollo del pa%u00eds. Lejos de detenernos ante la incertidumbre, hoy reafirmamos nuestro papel como motor de inversi%u00f3n, empleo e innovaci%u00f3n.La importancia de nuestra industria tiene muchas aristas, pero quiero traer una cifra que me llama la atenci%u00f3n: con corte a marzo, Colombia ten%u00eda en obra m%u00e1s de 27 millones de metros cuadrados en edificaciones residenciales y no residenciales.Construir 27 millones de metros cuadrados equivale a construir la octava ciudad m%u00e1s grande de Colombia, similar a Bucaramanga. Representa construir comercio, industria, equipamientos y m%u00e1s de 274 mil viviendas. Este nivel de actividad genera m%u00e1s de 1 mill%u00f3n de empleos. Detr%u00e1s de cada proyecto de vivienda, construimos infraestructura para el pa%u00eds y se articula un ecosistema que representa la mitad del aparato productivo nacional.El reto, sin duda, es mantener e incrementar ese ritmo de construcci%u00f3n, lo cual necesariamente pasa por pensar en la reactivaci%u00f3n y en lo que se requiere para crear ciudades de calidad. En otras palabras: el paso que debemos dar implica pensar c%u00f3mo construir m%u00e1s y c%u00f3mo construir mejor. UNA AGENDA PARA EL FUTURO DEL SECTORCONSTRUIR ES TRANSFORMAR:POR: GUILLERMO HERRERA CASTA%u00d1OPresidente Ejecutivo de Camacol4 Editorial Revista