
CONSTRUIR ES TRANSFORMAR: UNA AGENDA PARA EL FUTURO DEL SECTOR
En los últimos dos años, el sector constructor ha logrado sortear, no sin contratiempos, varios desafíos estructurales derivados de una crisis en la política de vivienda, que nos ha llevado a replantear los objetivos y las estrategias de corto y mediano plazo.
Hablamos de la estrategia, porque nuestra meta es clara. El sector debe seguir consolidándose como la columna vertebral para el desarrollo del país. Lejos de detenernos ante la incertidumbre, hoy reafirmamos nuestro papel como motor de inversión, empleo e innovación. La importancia de nuestra industria tiene muchas aristas, pero quiero traer una cifra que me llama la atención: con corte a marzo, Colombia tenía en obra más de 27 millones de metros cuadrados en edificaciones residenciales y no residenciales.
Construir 27 millones de metros cuadrados equivale a construir la octava ciudad más grande de Colombia, similar a Bucaramanga. Representa construir comercio, industria, equipamientos y más de 274 mil viviendas. Este nivel de actividad genera más de 1 millón de empleos. Detrás de cada proyecto de vivienda, construimos infraestructura para el país y se articula un ecosistema que representa la mitad del aparato productivo nacional.
El reto, sin duda, es mantener e incrementar ese ritmo de construcción, lo cual necesariamente pasa por pensar en la reactivación y en lo que se requiere para crear ciudades de calidad. En otras palabras: el paso que debemos dar implica pensar cómo construir más y cómo construir mejor.
Si hablamos de construir mejor, el sector sigue dando pasos importantes en materia de productividad y sostenibilidad para toda la cadena de valor. No solo mantenemos la posición del país con mayor número de metros cuadrados certificados con Edge, sino que estamos impulsando herramientas como ‘Sostenido’, la primera plataforma en Colombia que conecta oferta y demanda de materiales con atributos sostenibles.
Respecto a construir más, debemos hablar con franqueza: los últimos años han sido difíciles. Las ventas de vivienda se han estabilizado por lo bajo, el país no cuenta con una política de vivienda de ninguna naturaleza y miles de hogares han visto frustrada su posibilidad de acceder a una vivienda digna.
El Gobierno ha fallado en darle soluciones al país. Por eso, desde Camacol hemos decidido actuar con propuestas concretas. Junto a otros gremios como Asobancaria, Asocajas y Colcapital, trazaremos una hoja de ruta basada en cuatro pilares: financiación, subsidios, nuevos modelos de negocio y mejora regulatoria. Con estos ejes, trabajaremos para promover acciones viables para reactivar el sector, dinamizar la inversión y ampliar el acceso formal a la vivienda.
Esta edición de la revista Urbana es una invitación a pensar la construcción como un proyecto de país, donde los análisis económicos, los avances en sostenibilidad y las tendencias de diseño se suman a las reflexiones sobre cómo adaptarnos a los desafíos del presente sin perder de vista los retos del futuro. No lo olvidemos y tengamos siempre presente que el sector no se define solo por lo que edifica, sino por lo que transforma, y por la capacidad de seguir construyendo una agenda que se proyecte más allá del 2026.