
¿Qué es Camacol Verde?
El entorno construido como eje de cambio es vital para lograr un mundo sostenible. Desde la Cámara Colombiana de la Construcción – Camacol, estamos convencidos que la implementación de políticas públicas enfocadas a la convergencia del desarrollo social, económico y medioambiental en todos los ámbitos de la cadena de valor son fundamentales para alinearnos con las metas que se ha propuesto el país en términos de mitigación del cambio climático.
Por esta razón hemos creado “Camacol Verde”, una línea integral de gestión en materia de sostenibilidad y acción climática que busca apoyar la transformación del sector, fundamentada en los siguientes ejes: ciudades sostenibles, materiales verdes, certificaciones sostenibles, financiación verde, economía circular y carbono cero.

Ejes Transversales
Articulación Empresarial
Articular los esfuerzos de los actores de la cadena empresarial del sector constructor da un valor agregado al propósito de Camacol Verde y permite que los objetivos planteados se logren de manera eficiente. De la misma manera, es importante identificar las necesidades de nuestros afiliados para enfocar nuestras estrategias en brindar herramientas eficaces para solución de problemas
Gestión de Políticas Públicas
Las políticas públicas son instrumentos que permiten avanzar al país en las metas propuestas a nivel nacional, gestionarlas de manera óptima es clave para el gremio ya que permitirá alinearnos a los planteamientos establecidos y participar activamente en la construcción de nuevos espacios e incentivos que vayan en línea con el progreso del sector.
Generación de capacidades
Dentro del Catálogo Nacional de cualificaciones se identifican varias oportunidades de formación para el sector en materia de sostenibilidad, especialmente al ser un tema que cada vez está calando más en el ADN de las empresas de la cadena de valor de la construcción, buscamos fortalecer los conocimientos de miles de profesionales y empleados que hacen posible materializar los proyectos.
Líneas estratégicas
Ciudades Sostenibles
Una ciudad diseñada teniendo en cuenta el impacto social, económico y ambiental y que, además, genera un hábitat resiliente para sus ciudadanos, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para experimentar lo mismo, se considera una ciudad sostenible.
Los edificios proporcionan la infraestructura para el funcionamiento de una ciudad y permiten muchas oportunidades para demostrar un compromiso con la sostenibilidad. Un compromiso con la arquitectura sostenible abarca todas las fases de la construcción, incluida la planificación, la construcción y la reestructuración. Esta iniciativa es utilizada por arquitectos paisajistas, diseñadores, ingenieros, arquitectos, desarrolladores, legisladores y otros para alinear el desarrollo y la gestión de la tierra con un diseño sostenible innovador.
Los ejes en los que enfocaremos el desarrollo de Camacol Verde son:
Financiación Verde
Las inversiones verdes son vehículos de inversión tradicionales (como acciones, fondos cotizados en bolsa y fondos mutuos) en los que los negocios subyacentes están involucrados de alguna manera en operaciones destinadas a mejorar el medio ambiente.
Los principales beneficios percibidos de implementar el esquema de inversión verde son que los proyectos se desarrollarán e implementarán ya sea adquiriendo las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero o construyendo el marco necesario para este proceso.
Los ejes en los que enfocaremos el desarrollo de Camacol Verde son:
Materiales Verdes
En la actualidad la demanda de una forma más sostenible de construir ya no es una cuestión de elección personal, y el sector ha sido ahora regulado con el fin de implementar medidas que mejoren el comportamiento ambiental de las infraestructuras y edificios.
Los edificios consumen del 20 al 50% de los recursos físicos según su entorno. El sector de la construcción es un gran consumidor de recursos naturales como la madera, los minerales, el agua y la energía. Además, los edificios, una vez construidos, siguen siendo causa directa de contaminación por las emisiones que en ellos se producen o por su impacto sobre el suelo.
Una arquitectura sostenible tiene en cuenta el uso de los recursos (energía, recursos naturales), su impacto ambiental y los riesgos específicos para la seguridad de las personas.
Por un uso responsable de los recursos en la construcción planteamos los siguientes ejes:
Economía Circular
El concepto de Economía Circular trata de reunir bajo un mismo nombre una colección de ideas preexistentes de varios campos científicos con cualidades y características compartidas, por ejemplo:
- Ecosistemas y simbiosis industriales
- El Principio de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar)
- Producción más limpia, incluidos los flujos de materiales circulares de los sistemas de fabricación, sistemas de productos y servicios
- Ecoeficiencia
- Diseño de la cuna a la cuna
- Crecimiento verde.
La economía Circular propone cambiar el patrón actual de producción y consumo de "tomar-hacer-desechar" que amenaza la sostenibilidad de la vida humana en la tierra y se acerca a los límites planetarios. Los pasos en esta dirección requieren cerrar los ciclos mediante la reutilización de desechos y recursos, así como ralentizar los ciclos de materiales mediante el desarrollo de productos duraderos y reutilizables.
Certificaciones Sostenibles
Los sistemas de certificación de edificios verdes, son un conjunto de sistemas de calificación y herramientas que se utilizan para evaluar el desempeño de un edificio o proyecto de construcción desde una perspectiva ambiental y de sostenibilidad. Dichas calificaciones tienen como objetivo mejorar la calidad general de los edificios e infraestructuras, integrar un enfoque de ciclo de vida en su diseño y construcción, y promover el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas por parte de la industria de la construcción. Los edificios que han sido evaluados y se considera que cumplen con un cierto nivel de rendimiento y calidad, reciben un certificado que acredita este logro.
Desde el año 2017 Camacol se convirtió en el socio Local de IFC para la implementación de la certificación EDGE en el país, como ejes de esta línea tenemos 3 certificaciones desarrolladas en el marco EDGE:
Carbono Cero
La iniciativa de Edificaciones Neto Cero Carbono hace un llamado al sector de la edificación y la construcción a tomar medidas para descarbonizar el entorno construido, inspirar a otros a tomar medidas similares y eliminar las barreras para la implementación. Reconoce la acción de liderazgo para reducir los impactos del sector, que es globalmente responsable del 36 % del consumo de energía, el 38 % de las emisiones de carbono relacionadas con la energía, el 50 % del consumo de recursos y se espera que duplique su huella total para 2060.
En general, los estándares de carbono cero neto se logran al limitar las demandas de energía operativa y las emisiones de carbono incorporadas a niveles que se consideran compatibles con un futuro de carbono cero neto, donde toda la demanda puede satisfacerse mediante una combinación de generación de energía renovable en el sitio y/ o energía con cero emisiones de carbono (como electricidad y posiblemente gas) suministrada a través de la red nacional. En la mayoría de los casos, no será posible satisfacer toda la demanda de energía de un edificio utilizando energías renovables in situ, por lo que se requerirán acciones para compensar estas emisiones: