https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=26OnJVeyi0iAAUQ6bljXFPUHLJ7cAkdMtB5hPF0lnFBUQkpXTFAzNjNCTzRQTTZWMFFRUlIxME5KVS4u&route=shorturl
Nicolás Uribe - Inteligencia Artificial - Revista Urbana

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL TALENTO PARA LIDERAR

Edición 105 | Jueves, Julio 24, 2025 - 14:17

Por: Nicolás Uribe, consultor en IA y conferencista

No son cuentos: hay resultados concretos que reflejan cómo la Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo la productividad en todos los sectores y al interior de todos los dominios de las empresas.

Más del 75 % de las empresas a nivel global ya utilizan IA generativa para mejorar procesos clave, y un 92 % la emplea para incrementar la productividad en áreas como ventas, recursos humanos, marketing y operaciones (BCG, 2025). Ocho de cada diez personas llevan su propia IA a la oficina (BYOAI- Microsoft, 2024) y no hay una sola persona que no pueda ser más productiva y profunda en su trabajo gracias a esta tecnología. 

Emiratos Árabes, a finales de mayo, decidió garantizar a cada ciudadano el acceso a ChatGPT Plus de manera gratuita, en lo que parece ser la primera aproximación de la IA como un servicio público esencial.

Suena raro decirlo, pero la primera revolución industrial parece un juego de niños cuando se compara en términos de productividad con los datos que estamos observando en el impacto que la IA tiene en muchos procesos empresariales.

Y es que han pasado solo dos años y medio desde el lanzamiento de ChatGPT y, sin embargo, la evolución equivale a la de una década. Más del 95% de las empresas que están en el listado de Fortune 500 usan Chat GPT para aumentar su productividad y mejorar la experiencia de sus clientes. Además, de acuerdo con estudios recientes, las organizaciones que apostaron decididamente y de forma temprana por esta tecnología, reportan retornos de inversión pro - medio de 370%, mientras que las más exitosas superan el 1000% (McKinsey, 2025). No son cuentos: hay resultados concretos que reflejan cómo la IA está redefiniendo la productividad en todos los sectores y al interior de todos los dominios de las empresas.

Y como si eso no fuera suficiente, el costo de acceso a la inteligencia artificial se desploma de manera acelerada. El precio de procesamiento de modelos avanzados de lenguaje, como GPT-3.5 y GPT-4, se ha reducido hasta en un 97% entre 2022 y 2025, y la aparición de modelos open source como DeepSeek-R1, que ofrecen capacidades comparables a una fracción del costo de los modelos fundacionales, abre un abanico de posibilidades sin precedentes. Esto significa que empresas de todos los tamaños, no solo las gran - des corporaciones, pueden hoy experimentar, innovar y adoptar la IA sin que el acceso a la tecnología sea una barrera insalvable, como ha sucedido antes con otras tecnologías. En este caso, la IA se está democratizando a una velocidad sin precedentes, y el acceso al poder computacional ha demostrado, además, ser capaz de nivelar hacia arriba, beneficiando en mayor proporción a aquellos que tienen un bajo desempeño. Y claro, en el sector de la construcción, la IA es la herramienta que permite dar un salto de calidad y agilidad en la forma en que se diseñan, planifican, ejecutan y gestionan los proyectos.

IA EN LA CONSTRUCCIÓN 

Hoy es posible imaginar obras donde los diseños no se limitan a una sola propuesta, sino que, gracias al diseño generativo, se exploran en minutos cientos de alternativas, optimizando materiales e incorporando múltiples variables. También, los cronogramas de obra se adaptan automáticamente a factores como la disponibilidad de materiales, las condiciones climáticas y el rendimiento del equipo humano, gracias a aplicaciones que analizan millones de combinaciones posibles y recomiendan las rutas más eficientes. Los errores de diseño pueden ser detectados antes de ejecutar las obras o de licitarlas, y también es posible anticipar riesgos que, de otra forma, generarían sobrecostos y retrasos.

Gracias a la IA se puede agilizar y mejorar la calidad de los procesos de reclutamiento de personal; es posible presupuestar de manera más ágil y confiable y también hacer interventorías de obra gracias a la inteligencia artificial aplicada al análisis de imágenes y video. Ni se diga lo que es posible en las áreas transversales…. En fin, el único límite que parece tener la IA es la curiosidad o la necesidad, porque literalmente la IA puede contribuir a expandir capacidades en el lugar en donde uno quiera experimentar. Ahora bien, en esta tarea, como en cualquiera, no se avanza echando cuentos de ciencia ficción. Hay que ponerse manos a la obra, y comprender que, a diferencia de muchos otros proyectos de transformación digital, este en particular, el de adoptar IA en las organizaciones, exige altas dosis de liderazgo en los niveles ejecutivos. 

Inteligencia Artificial - Revista Urbana

LIDERAZGO EJECUTIVO 

Integrar IA en la empresa no equivale a desplegar tecnología, ni a repartir licencias, ni a comprar aplicaciones recomendadas. Esta es una revolución cultural que tiene como base la tecnología y, por lo tanto, para capturar valor, se necesita trabajar con las personas, creando un ecosistema ordenado para la innovación en donde exista una política de usos y roles, una torre de control integrada de manera diversa para gestionar equilibradamente riesgos y oportunidades, y sobre todo una cultura transparente hacia la experimentación y tolerancia con el error que suele acompañar las primeras aproximaciones. Sobre este tema, Boston Consulting Group, sostiene que la agenda de implementación de IA en la oficina requiere un 10 % de algoritmos, un 20 % de tecnología y el 70 % de trabajo con personas y procesos: es decir una aproximación integral y diversa de los equipos de cada organización. Por estas razones, los gerentes, presidentes y directivos de las empresas del sector constructor deben ser, literalmente, los arquitectos de esta transformación. 

No pueden delegar esta tarea: son ellos quienes deben dar ejemplo, involucrándose de manera directa, experimentando con la tecnología, estableciendo una hoja de ruta clara, comunicando de forma estratégica la ruta de la compañía, despejando miedos y fomentando el uso responsable y ético de la inteligencia artificial. Este liderazgo activo permite a las organizaciones acelerar su curva de aprendizaje, reducir errores costosos y construir una cultura que asuma la transformación como un proceso continuo y estratégico, esencial para seguir siendo competitivas. Los líderes —quienes conocen mejor que nadie su negocio y su modelo operativo— son los únicos capaces de identificar cómo integrar la IA de forma pertinente, aplicarla para generar valor real y potenciar el talento humano. No es un asunto técnico; es un desafío de visión y responsabilidad. Estamos hablando de un nuevo atributo, una competencia que todo líder debe desarrollar para enfrentar, la incertidumbre de un entorno complejo en tiempos de IA.

ESTO APENAS EMPIEZA

Internet se demoró 7 años en tener 100 millones de usuarios (Chat GPT, tan sólo dos meses); pero cada día que pasa, el ritmo de quienes arrancaron primero se acelera, la distancia con quienes apenas empiezan se incrementa y la sofisticación de las soluciones que implementan crean más ventajas competitivas. Erik Brynjolfsson, Director del Instituto de IA de Stanford (HAI) captura esta paradoja con claridad: “Este es un momento en el que usted debería estar obteniendo beneficios [de la IA] y esperar que sus competidores solo estén jugando y experimentando” 

Sabemos que hablar de inteligencia artificial es más fácil que poner en marcha una estrategia. Sin embargo, debemos entender que esta agenda es un desafío no solo urgente e importante, sino también profundamente estimulante. Por eso, es justo reconocer el esfuerzo que está haciendo Camacol al promover una conversación seria, práctica y estratégica sobre el papel de la IA en el sector de la construcción.

Eventos como la ‘Primera Cumbre de Inteligencia Artificial del Sector Constructor’ no son simples encuentros, sino espacios fundamentales para que empresarios, líderes y profesionales se enfrenten a las preguntas difíciles, compartan experiencias diversas, y comprendan que la IA es una herramienta que redefinirá el futuro de su negocio. Más que un congreso, esta cumbre es una declaración explícita de prioridades: el sector de la construcción necesita liderar la transformación, actuar con determinación, y avanzar con IA antes de que sea demasiado tarde.