El Banco de la República hizo una pausa en su ciclo de reducción de tasas

Datos que construyen


El pasado viernes 31 de enero, la Junta Directiva del Banco de la República decidió, por mayoría, mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,50 %. Durante la sesión, cinco integrantes apoyaron la decisión de no modificar la tasa de referencia, a la vez que se registró un voto por una reducción de 25 puntos básicos (pb), y un voto por una de 50 pb. 

De acuerdo con el comunicado de la Junta Directiva, a pesar de que la inflación ha mostrado una senda de reducción desde marzo de 2023, al finalizar 2024 se mantenían riesgos asociados a incrementos en el Índice de Precios al Productor (IPP). 

Así mismo, la junta del Emisor anotó que el incremento del salario mínimo, el cual estuvo 6 puntos porcentuales (pp) por encima de la inflación observada, sigue siendo un factor para monitorear por su incidencia en las expectativas de inflación. Esto en un contexto en el que el mercado laboral ha tenido un buen desempeño, y se estima que la economía crezca 1,8 % en 2025 y 2,6 % en 2026.

Así mismo, el comunicado señaló que el entorno externo es más restrictivo por cuenta de las políticas del nuevo gobierno de Estados Unidos. De igual forma, se observan incrementos en las tasas de largo plazo en los mercados globales, así como la expectativa de un menor ritmo en la reducción de las tasas de la FED.

 

Gráfica 1. Tasa de política monetaria (TPM) y expectativas

Datos que construyen

Fuente: Banco de la República – Cálculos Camacol

Nota: La tasa corresponde a la vigente al final de cada mes. Las expectativas corresponden a la mediana de los analistas

La decisión tomada por la Junta Directiva del Banco de la República contrasta con el consenso de analistas, quienes esperaban una reducción de 25 puntos básicos[1]. Es importante señalar que, en las últimas cuatro juntas, la decisión de descenso de las tasas ha sido menor a la esperada. En efecto, para septiembre y octubre se esperaban disminuciones de 75 pb, pero fueron de 50 pb; para diciembre, los analistas esperaban que la tasa bajara 50 pb; no obstante, bajaron 25 pb, y en enero la tasa quedó inalterada.

De acuerdo con la información más reciente de la Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos (EME), de enero de 2025, los analistas esperan una tasa del 7,00 % al finalizar el 2025, la cual se ubica 100 pb por encima de lo esperado en la encuesta octubre de 2024 (ver gráfica 1). Así las cosas, es posible que, con la decisión de enero, la expectativa de cierre del año se siga incrementando, si bien el patrón de las decisiones puede cambiar en lo que queda del año, por cuenta de la nueva composición de la Junta Directiva.

Desde que inició el ciclo de reducciones, en diciembre de 2023, la tasa de intervención pasó del 13,25 % al 9,50 %, (-375 pb). En línea con esta dinámica, la tasa de interés para adquisición de vivienda en pesos se ha reducido 462 pb[2] en el mismo periodo de tiempo. Ahora bien, cabe resaltar que la tasa para créditos hipotecarios empezó su ciclo de reducción nueve meses antes que la tasa de intervención del Banco de la República.

Si bien, en enero la tasa de referencia se mantuvo inalterada, esta decisión no implica la finalización del ciclo de reducciones. El comunicado de la Junta Directiva señala que “la nueva información disponible en los próximos meses permitirá contar con mayores elementos de juicio sobre la magnitud y velocidad en que puede relajarse la política monetaria (el subrayado no es original del texto), con lo cual se espera que la pausa del primer año esté sucedida por una política monetaria expansiva durante el primer semestre de 2025.
 


[1]  Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos (EME) realizada entre el 10 y el 14 de enero por el Banco de la República.

[2] Promedio VIS y No VIS en pesos.