Hoy comienza el Congreso Camacol Verde en Bucaramanga

Desarrollo verde, evolución empresarial, circularidad en acción y estrategias de economía circular son las líneas temáticas del máximo evento de la construcción sostenible en Colombia.
Bogotá, 8 de mayo de 2025. La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) inaugura hoy la tercera edición del ‘Congreso Camacol Verde - Territorios Sostenibles’, el evento más importante de sostenibilidad del país que se extenderá hasta mañana, 9 de mayo, en el centro de convenciones y eventos Neomundo de Bucaramanga.
“Desde hace varios años el gremio impulsa un portafolio de estrategias que fomentan la economía circular, las tecnologías emergentes y las prácticas responsables para construir ciudades y comunidades más sostenibles, no solo por lo que significa el aporte al medioambiente, sino por las ventajas económicas que implica ser más verdes y, entre otros beneficios, contar con la certificación Edge”, dijo el presidente de Camacol, Guillermo Herrera.
La agenda del congreso está estructurada en torno a cuatro líneas temáticas: desarrollo verde, evolución empresarial, circularidad en acción, y estrategias de economía circular, que serán los ejes que guiarán las intervenciones de los invitados nacionales e internacionales que estarán en el congreso compartiendo sus conocimientos.
Algunos de los conferencistas son: el profesor de la Universidad de Harvard Manuel Maqueda, experto en economía circular e investigador del impacto de la contaminación por plásticos, y el español Borja Nicolau, ingeniero industrial y especialista en comunicación sostenible. A ellos se suma Elisa Pozo, arquitecta de la Universidad Politécnica de Madrid, quien expondrá sobre el proyecto de renovación San Rafael de Bucaramanga.
La agenda la complementan Mauricio Vélez, gerente de Infraestructura de Opain S. A., quien explicará cómo el aeropuerto El Dorado se ha convertido en referente de sostenibilidad; Cecilia Lozada, de la Corporación Financiera Internacional, quien hablará de Ciudades Eficientes; y Fernando Pérez, director de proyectos de Corporación Ciudades, entre otros destacados conferencistas nacionales e internacionales.
Logística sostenible
Además de la agenda y la elección de los conferencistas, la organización del evento también tuvo como premisa dar ejemplo a través de la logística sostenible. Desde la planeación hasta su ejecución, el evento fue concebido y organizado bajo principios de responsabilidad ambiental. Muestra de ello es el sistema de luz controlada, que permite utilizar únicamente la energía necesaria para su funcionamiento; de esta forma se promueve la eficiencia energética y se reduce el impacto.
El mobiliario también se elaboró con cartón 100 % reciclable y madera legal certificada, con el valor agregado de que sus piezas serán transformadas para nuevos eventos para fomentar la economía circular. También se utilizó madera OSB, que se destaca porque proviene de prácticas responsables con el medioambiente; además, se usaron aglomerados elaborados con madera recuperada.
Además, los stands se fabricaron con componentes reciclables y la mayor parte del material publicitario se imprimió en papel ecológico. Otra novedad para los asistentes al evento es que recibirán un kit que incluye un termo para abastecerse de agua en los puntos designados y así contribuir a la reducción del consumo de plásticos de un solo uso.
Igualmente, se les sugirió buscar un hospedaje cerca al centro de convenciones Neomundo para que lleguen caminando. Otra recomendación es usar transporte público, compartir vehículo, caminar o usar bicicleta (en el caso de los asistentes locales). También se realizará una encuesta de sostenibilidad con el fin de medir y compensar la huella de carbono generada durante el congreso.
Los periodistas interesados en cubrir el congreso pueden acreditarse en el siguiente enlace