“La vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”: Camacol

Durante la instalación del ‘Congreso Camacol Verde’, en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reafirmó el compromiso del gremio para el crecimiento verde, e instó a las autoridades nacionales a impulsar la vivienda formal.
Bucaramanga, 9 de mayo de 2025. El presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, instaló este 8 de mayo, en Bucaramanga, la tercera edición del ‘Congreso Camacol Verde - Territorios sostenibles’, donde destacó la importancia de la construcción formal para impulsar un crecimiento urbano equilibrado, respetuoso del medioambiente, y que atienda las necesidades de la población del país.
El líder gremial instó a los más de 400 inscritos al evento a fortalecer la construcción sostenible para enfrentar la crisis climática, destacando el rol protagónico del sector público. En Colombia, la informalidad se ha convertido en la respuesta estructural de las familias que han encontrado un sinnúmero de barreras para poder acceder a una vivienda sostenible, una vivienda formal. Señaló Herrera que “entre 2005 y 2018 se construyeron un total de 4,5 millones de viviendas, de las cuales 1,6 se hicieron de manera informal”.
El presidente de Camacol, quien en los últimos tres meses ha visitado las19 regionales del gremio en sus asambleas de afiliados, anotó que “hoy estamos en una carrera contra la informalidad y contra la pobreza, una carrera que será muy difícil ganar sin apoyo del Gobierno Nacional”.
Política pública
El líder gremial expresó su preocupación por la suspensión de programas como ‘Mi Casa Ya’ y agregó que la política pública de vivienda tiene que pensar en el mejoramiento de vivienda y en la construcción de vivienda nueva para generar un desarrollo equilibrado. “La política de vivienda es como una carroza impulsada por dos caballos: el de la vivienda nueva y el del mejoramiento de la vivienda. Estos dos caballos se complementan y deben correr en la misma vía. Lastimosamente, este Gobierno dejó morir el caballo de la vivienda nueva, con lo cual el del mejoramiento empieza a tener una carga insostenible”, explicó.
Agregó que durante años Colombia tuvo una política de vivienda que funcionó, que impulsó la producción de vivienda formal, y que llevó a la vivienda de interés social fuera una de las protagonistas dentro de la construcción sostenible. En 2022, siete de cada diez hogares podían comprar su casa de manera legal; sin embargo, con la suspensión programas como Mi Casa Ya, y la falta de ejecución del Gobierno Nacional, el acceso cayó a la mitad en 2024”.
Durante su intervención, el presidente de Camacol señaló que el número de hogares seguirá creciendo en los próximos años, y la mayor parte se ubicarán en las principales zonas urbanas del país. Esto es un reto y a la vez una oportunidad para el desarrollo sostenible de las cerca de 4,1 millones de viviendas que serán demandadas entre 2025 y 2035. “La política pública debe enfocarse en facilitar y crear las condiciones para un crecimiento verde, no en poner obstáculos a este modelo de desarrollo sostenible que ha sido impulsado principalmente por el sector privado”.
Por su parte, Tim Hemmings, jefe de misión adjunto de la Embajada Británica en el país, hizo un reconocimiento de Colombia en materia sostenible: “Es el país número uno en metros cuadrados certificados con Edge entre 115 naciones, superando los 21 millones; es una demostración de la cooperación conjunta para enfrentar desafíos comunes en transición energética, protección de la biodiversidad y lucha contra la deforestación”, afirmó.
Finalmente, el presidente de Camacol destacó el liderazgo técnico y ambiental del gremio que está representado en varias iniciativas que confirman la apuesta sostenible
Toolkit de Economía Circular: con la Ruta Circular, Camacol lidera la digitalización y la economía circular, acompañando a más de 80 empresas en 27 municipios para fortalecer sus prácticas.
- VIS 4.0: se mejora la calidad ambiental de la vivienda social con análisis rigurosos que permiten tomar mejores decisiones sin afectar la viabilidad económica.
- SOSTENIDO: es una plataforma pionera que visibiliza materiales responsables con el ambiente. Ya está respaldada por nueve empresas líderes del sector: Eternit, Saint Gobain, Ladrillera Santafé, Etex, Cemex Vertua, Pintuco, Deceuninck, Holcim y Diaco.
- Certificación Edge: Camacol selló una alianza con la Corporación Financiera Internacional (IFC) en el 2017, que le ha permitido implementar el certificado Edge en Colombia. A marzo de 2025, ya hay más de 1.000 proyectos certificados en 19 regiones del país, con más de 21 millones de metros cuadrados y 295.000 viviendas, 72 % de ellas viviendas sociales.
- En-Cadena, mejores proveedores para la construcción sostenible: articula esfuerzos con 10 grandes empresas para fortalecer a más de 100 mipymes e impulsando la gestión responsable de residuos en la cadena de valor. De estas, 50 mipymes recibieron acompañamiento técnico.
Casos reales de crecimiento verde: la alianza con el Fondo Acción y la Unión Europea ha permitido desarrollar un portafolio con estos casos. Hoy, el 73 % de las empresas del sector implementa prácticas de economía circular, el 62 % desarrolla acciones de mitigación frente al cambio climático y el 54 % impulsa negocios verdes. - IA Camacol: Con esta estrategia, Camacol es el primer gremio del país en trabajar por una inteligencia artificial al servicio de la sostenibilidad, la productividad y la toma de decisiones informadas.