Page 18 - Demo
P. 18


                                    ritmo de 3,5 % anual, seg%u00fan cifras del PIB del primer trimestre de este a%u00f1o.Ahora bien, mientras el consumo privado y p%u00fablico gana tracci%u00f3n en medio de la estabilizaci%u00f3n de las principales variables macroecon%u00f3micas, la inversi%u00f3n muestra una reactivaci%u00f3n lenta e inestable. Esta recuperaci%u00f3n ha estado explicada, sobre todo, por el dinamismo de proyectos de infraestructura %u2014muchos de ellos 4G, que comienzan a agotarse, y 5G, que a%u00fan no despegan%u2014, con un crecimiento del 16 % anual; le siguen la inversi%u00f3n en maquinaria y equipo (10 %), mientras que la inversi%u00f3n en vivienda contin%u00faa en terreno negativo. En todo caso, esto luce insuficiente para compensar la ca%u00edda general de la inversi%u00f3n, que pas%u00f3 de representar el 22 % del PIB en 2019 al 17 % en 2024.CROWDING-OUT O DESPLAZAMIENTO FORZOSO DE LA INVERSI%u00d3NMucho se ha escrito sobre los factores que ayudan a explicar el pobre desempe%u00f1o de la inversi%u00f3n: condiciones financieras desafiantes, incertidumbre global y falta de confianza. Sin embargo, en la medida en que estos aspectos han mejorado, persisten presiones a las tasas de inter%u00e9s por cuenta de una mayor prima de riesgo.Un an%u00e1lisis comparativo de pa%u00edses de la Organizaci%u00f3n para la Cooperaci%u00f3n y el Desarrollo Econ%u00f3mico (OCDE) y de Am%u00e9rica Latina, evidencia los retos que a%u00fan persisten para que, econom%u00edas como la nuestra recuperen niveles deseados de inversi%u00f3n (ver gr%u00e1fico 1). En efecto, mientras Colombia registraba en promedio una tasa de inversi%u00f3n del 22 % del PIB para el per%u00edodo prepandemia (2015-2019), en a%u00f1os m%u00e1s recientes (2023-2024) esta alcanz%u00f3 a caer hasta el 15 %, al tiempo que los niveles de deuda p%u00fablica permanecen en niveles elevados cercanos al 56 % del PIB (movimientos se%u00f1alados en color naranja).En Colombia, la recuperaci%u00f3n econ%u00f3mica pospandemia, que estuvo basada en mayor consumo, dren%u00f3 a la econom%u00eda de otra importante fuente de financiamiento: el ahorro. El ahorro bruto nacional ha venido en una tendencia de clara reducci%u00f3n desde el choque de la pandemia, lo que limita la disponibilidad de recursos en el sistema para ser destinados a inversi%u00f3n (recordando que para una econom%u00eda cerrada el ahorro = inversi%u00f3n). Adem%u00e1s de una reducci%u00f3n del ahorro, desde la pandemia el Gobierno Foto: Adobe Stock18 Actualidad Revista
                                
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22