‘URBANA’: CIEN EDICIONES ESCRIBIENDO LA HISTORIA DEL SECTOR CONSTRUCTOR

Edición 100 | Martes, Marzo 19, 2024 - 10:43

Próxima a cumplir 24 años, la revista Urbana de Camacol se consolida como referente informativo de la industria de la construcción con cien ediciones publicadas.

“La construcción, fuente de empleo y riqueza”. Ese fue el título de portada de la primera edición de Construyendo, la publicación impresa de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) que posteriormente se transformaría en Urbana, nombre actual de nuestra revista que conmemora su edición número 100.

Ese titular, que se dio a conocer en agosto del 2000, expresa lo que significa la industria edificadora para la economía del país y para millones de colombianos. La publicación nació en un momento de crisis del sector, la crisis de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), y como es natural, los principales protagonistas y formuladores de política se encontraban en la búsqueda de soluciones para impulsar la reactivación.

Sobre el tema, Javier Fernández Riva, economista, exdirector del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y exministro de Hacienda, advirtió en una entrevista a Construyendo: “…se debe restablecer algún sistema que permita la captación de recursos baratos y volver a la idea original de los creadores de la UPAC”.

Así, Construyendo registró de una manera temprana las ideas de lo que sería el origen de la Unidad de Valor Real (UVR), que reemplazaría a la UPAC, y en la publicación, siguiendo la línea editorial propositiva de Camacol, se propusieron fórmulas para sacar a la industria de la crisis, entre ellas, “ampliar el volumen de subsidios de vivienda de interés social VIS), mejorar los sistemas de asignación de la VIS y lograr acuerdos con las cajas de compensación para desarrollar planes de vivienda”. No deja de ser curioso cómo los consejos del pasado mantienen el valor en el tiempo y pueden ser aplicados años después.

Estos y otros llamados expresados en diversos escenarios públicos, a los que se sumó la noticia de la creación del Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria (FRECH), que posteriormente sería clave para implementar las coberturas a la tasa de interés, también formaron parte de una serie de análisis que ganaron adeptos y consolidaron al gremio y a la revista como referentes para los principales actores públicos y privados del sector. Cada edición se fortaleció con informes sobre la producción, la financiación y la dinámica de la vivienda, sentando discusiones que registrarían la evolución de la industria, de la mano con la política pública.

Con seis publicaciones a octubre del 2001, Construyendo siguió conquistando a analistas, medios de comunicación y lectores con temas de coyuntura e invitados de lujo, como el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien tras asumir la presidencia de la naciente ‘Titularizadora Colombiana’ explicó en un texto su operación y proyecciones.

El listado es extenso e incluye a otros personajes como los recordados Diego Echeverry Campos, y su legado de investigaciones de ingeniería, y Álvaro José Cobo, quien fue director de Vivienda del entonces Ministerio de Desarrollo, y director de Asocajas. Hay otros internacionales como Paul Romer, director de Urbanization Project, reconocido en el mundo por su propuesta Charter Cities (ciudades modelo); Edward Glaeser, economista de Harvard, autor de El triunfo de las ciudades, y Alejandro Aravena, arquitecto chileno, ganador del Pritzker.

Más actualidad, más enfoques

La revista también convocó a ministros y analistas expertos que aportaron temas de gran relevancia. Por ejemplo, en la edición número 17 publicada en el 2004, Jorge Humberto Botero, en ese entonces ministro de Comercio, Industria y Turismo, destacó el papel protagónico del sector en un interesante artículo sobre las negociaciones comerciales de Colombia: “La construcción, la ingeniería y la consultoría tendrán la misión de mejorar su gestión empresarial y emprender estrategias más agresivas en el exterior…”, dijo. No estaba equivocado. Hoy, Camacol lidera estrategias de internacionalización del sector y nuestros afiliados son pioneros en la comercialización para extranjeros y colombianos residentes en el exterior.

El 2007 sería muy activo para la industria.

Durante este año pudimos documentar el primer boom del sector de manera posterior a la crisis de finales de los 90, mejorando su atractivo para nuevos tipos de inversión. En junio, Andrés Escobar Uribe, gerente de Construcciones Planificadas, quien fuera jefe de la Unidad de Desarrollo Urbano y de la división de Vivienda del Departamento Nacional de Planeación, y gerente de Metrovivienda y de la Empresa Metro de Bogotá, entre otros cargos, publicó el artículo ‘Fondos de inversión inmobiliaria, potencial para el sector de la construcción’, en el cual explicó cómo “estos vehículos especializados de inversión, de reciente aparición, empezaron a formar parte de la evolución de los mecanismos financieros”.

El boom de 2007 coincidió con la conmemoración de los cincuenta años de Camacol y Construyendo dejó huella con la edición número 35, en la cual se reprodujo el texto de introducción escrito por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, para el libro Cincuenta años en la construcción de Colombia: Camacol 1957-2007, donde destacó al gremio como “una organización que desde sus inicios ha ido más allá de los meros intereses gremiales y ha entendido su misión con los intereses superiores de la Patria”.

En este entorno de cambios en lo económico y social, los intereses de la audiencia también mostraron una tendencia al cambio, que fue seguido por Construyendo con una evolución que incluyó nuevo nombre, Urbana, y le permitió ampliar su alcance.

¡Y nació ‘Urbana’!

La primera edición de Urbana, la número 37 –si sumamos a su antecesora–, se publicó en el 2008. “El cambio se hizo conel objetivo de reforzar un camino recorrido en la exploración de temas locales, pero fortalecido con otros de impacto internacional. Con esa idea, los informes sobre innovación en la industria (el uso de insumos como cemento o agregados, entre otros), y la construcción sostenible, reforzaron el portafolio”, recordó Beatriz Uribe, presidenta de Camacol en esa época.

La participación editorial de personajes relevantes para la economía y la política del país cobraron más fuerza. Así lo demuestran publicaciones como ‘Las ciudades no van bien’, de Enrique Peñalosa, en la cual el exalcalde de Bogotá advirtió: “…hay consenso sobre algunos ingredientes que hacen una buena ciudad. Desafortunadamente las metrópolis están lejos y se alejan de serlo”. La ciudad para caminar y los parques, enmarcaron parte del texto que ahondó en las normas y su impacto.

El exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, también estuvo presente en las ediciones de Urbana, que siempre incluyeron enfoques técnicos y críticos respecto a temas de hacienda, planeación urbana, territorial y del desarrollo, que veían cómo se gestaba un nuevo modelo de política de vivienda que daría forma a grandes programas como Vivienda Gratuita, Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores, la consolidación de las coberturas a la tasa para VIS y No VIS y, por supuesto, Mi Casa Ya.

Para Eduardo Jaramillo, expresidente de Camacol, “Urbana siguió transitando el camino para generar un contenido con personajes relevantes del país y tuvo el valor agregado de combinar notas coyunturales, dirigidas inicialmente a los empresarios y afiliados, con la prospectiva, dándole una mirada al entorno mundial, a las ciudades y al desarrollo urbano”.

En marzo del 2010 Rafael Pardo, Germán Vargas Lleras, Noemí Sanín, Antanas Mockus, Andrés Felipe Arias y Gustavo Petro expusieron sus propuestas en la carrera por la presidencia y ‘La vivienda de interés social: en la mira de los candidatos presidenciales’ fue un tema protagonista en Urbana.

 

En la línea digital

El salto a lo digital se consolidó en la edición número 69 publicada en junio del 2016, que marcó otro hito, en línea con las tendencias editoriales del mundo. La revolución metropolitana, las ciudades de calidad y temas sobre urbanismo y productividad, entre otros, se destacaron en esa incursión exitosa a los nuevos formatos, sin abandonar el impreso. “La transición se dio de manera natural, en línea con el perfil de los nuevos cargos directivos del gremio liderados por generaciones conectadas, cada vez más, a los temas virtuales”, explicó Beatriz Uribe, quien destacó que seguir convocando para sus páginas temas de trascendencia nacional fue otra fortaleza.

Para Eduardo Jaramillo, “hoy, la revista se guía por una visión hacia futuro que genera espacios de discusión y promoción de ideas. Además, cumple un papel trascendental que, con el auge de las redes, ha trascendido a lo digital en un camino sin regreso”.

En 2017, la revista ‘botó las páginas por la ventana’ para conmemorar los 60 años de Camacol en la edición número 74, en la cual otro invitado de lujo, el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, dio lecciones de economía y resaltó a Colombia como un país que “tiene la suerte de contar con muchas instituciones fuertes”.

Los siguientes años Urbana siguió generando opinión con temas relevantes: ‘Construyendo Colombia 2018-2022’, con Mauricio Perfetti, entonces director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), expuso la importancia del Censo Nacional de Población y Vivienda, mientras que en el 2019 la recuperación del sector ocupó gran parte de la edición, tras un tema coyuntural marcado por la crisis económica que el país logró sobrellevar.

La continuidad de los programas de vivienda social, en particular de Mi Casa Ya y el subsidio a la tasa de interés, ocupó la atención de la revista que en un texto calificó esta iniciativa como “un factor central en el desempeño de la actividad en el 2019”. Así, más temas relevantes se destacaron en las páginas de la publicación, uno de ellos, la llegada de la pandemia, en marzo del 2020, en un momento en el cual las ventas de vivienda nueva y el buen desempeño de la industria edificadora eran noticia.

Preparados para la publicación número 85, la portada no podía ser otra: ‘COVID- 19 en Colombia, principales estrategias de respuesta desde la política pública’, que marcó el enfoque de otros artículos que explicaron cómo gestionar la bioseguridad en un entorno de emergencia sanitaria, de qué manera reimaginar al sector constructor y cómo la nueva normalidad trazó las acciones del país.

Tras esta situación inédita, las estrategias del gremio divulgadas en los informes de la revista estuvieron marcadas por la urgencia de una reactivación. ‘Camacol le apuesta a la reactivación’ y ‘Listo plan para la reactivación económica’ fueron portadas de siguientes ediciones donde, incluso, se hicieron previsiones de cómo la construcción al 2050 recorre una ruta de bienestar, hábitat y sostenibilidad.

En una época atípica, Urbana continuó sentando temas fundamentales en la agenda de desarrollo del sector, que siguen vigentes más de veinte años después. Publicaciones sobre arquitectura, urbanismo, construcción sostenible, equidad de género y tecnología, se han consolidado como complementos informativos recurrentes y premonitorios. En ediciones de 2022 artículos como ‘Software, base de la productividad’ y ‘Construyamos para arrendar’ destacaron iniciativas que luego de años de desarrollo siguen siendo temas de discusión y retos para marcar la ruta de la evolución del sector.

Esta también es la ruta de las acciones editoriales que en el 2024 celebran el deber cumplido de las primeras 100 ediciones elaboradas con rigurosidad y veracidad, y que ya tienen trazado un camino para otras 100 o, por qué no, para muchas más en un entorno que ha retomado la reactivación como bandera para la coyuntura que vive el país.

‘CONSTRUCCIÓN COLOMBIANA’, EL PRIMER EJERCICIO EDITORIAL

Entre los años 1967 y 1977 el tema coyuntural era la creación de entidades o corporaciones de ahorro y préstamo destinadas a financiar la construcción y compra de vivienda. Se trabajaba, además, en la gestión ante el Gobierno Nacional de políticas para vivienda de bajo costo integrales, que abarcaran aspectos como tierra, urbanización, financiación, servicios, construcción, ventas y adjudicación.

Camacol y el sector estaban muy activos, no hay duda, y había mucha información que valía la pena contar. Con esa expectativa, el presidente del gremio, Alberto Vásquez, fue portada de la revista Construcción Colombiana en 1978, un primer ejercicio editorial que convocó a los afiliados. Y Vásquez fue portada, no con una imagen suya, sino con un sentido mensaje de su puño y letra que les dio la bienvenida a esos primeros lectores.

“Señor afiliado: con la reciente edición enviamos la publicación trimestral de la revista Construcción Colombiana que constituirá el apoyo oficial de Camacol y con la cual esperamos llenar una necesidad sentida del gremio. Ella llevará periódicamente un mensaje y recogerá y comentará las inquietudes y vicisitudes del sector, en forma que nos permita actuar con mayor conocimiento y coordinación en frente a los problemas del país que son los mismos nuestros”.

Los archivos evocan esos primeros ejercicios editoriales, incluso, años antes de este mensaje de Vásquez, que son una joya por su contenido técnico, con un alcance inicial para los afiliados, pero que también forman parte del legado que hoy conmemora el poder de Camacol a través del oficio de informar.