Durante dos días, y por primera vez, Colombia será sede de la CIA

• Cartagena será el epicentro de la revolución digital en Colombia el 21 y el 22 de agosto. Un evento sin precedentes para acelerar la competitividad empresarial.
• Organizada por CAMACOL, la primera Cumbre de Inteligencia Artificial (CIA) reunirá a los más destacados expertos nacionales e internacionales en IA.
• Bajo el eslogan “Aceleradores de Competitividad”, el evento marcará un antes y un después en la forma en que las organizaciones entienden, adoptan y aprovechan la IA.
Por primera vez, Colombia será anfitrión de la Cumbre de Inteligencia Artificial (CIA), un evento pionero impulsado por CAMACOL, el gremio que lidera la innovación en el sector de la construcción, y que en esta ocasión lanza una invitación a integrantes de diferentes sectores productivos: porque la inteligencia artificial llegó para transformar cada rincón de la economía.
Esta cumbre será más que un evento: será un punto de inflexión para el desarrollo digital del país, porque la IA se tiene que utilizar en todas las áreas de una empresa. “Es un evento pensado no solo para ingenieros o desarrolladores. Es para quien dirige talento humano y quiere reclutar mejor, para quien lidera finanzas y desea optimizar análisis contables”, explicó Katherine Bobadilla, directora de Productividad y Sostenibilidad de CAMACOL.
La directiva le suma el alcance de esta tecnología a equipos de mercadeo que buscan personalizar campañas, a abogados que gestionan contratos y riesgos, a los directores de logística, los analistas de datos, los estrategas comerciales y, en general, a cualquier persona o empresa que quiera sobrevivir y destacarse en un mundo cada vez más digital.
La IA, una alternativa para ‘cuadrar caja’ y enfrentar tiempos difíciles
Detectar errores de diseño antes de ejecutar las obras o licitarlas, y anticipar riesgos que, de otra forma, generarían sobrecostos y retrasos, es una realidad para el sector constructor gracias a la Inteligencia Artificial (IA), una tecnología que se está convirtiendo en la mano derecha para la economía de las empresas.
Esta es una de las reflexiones de Nicolás Uribe, consultor en IA, quien será conferencista en la primera ‘Cumbre de IA’. “El sector edificador necesita liderar la transformación, actuar con determinación, y avanzar con IA antes de que sea demasiado tarde, y los constructores deben ser, literalmente, los arquitectos de esta transformación”, afirmó.
El español Quim Civit, Co-CEO de la empresa Rendair, quien también participará en la ‘CIA’, anotó que la IA cambió su vida como arquitecto. “Ha revolucionado al sector constructor, porque potencia la creatividad de los equipos y agiliza su trabajo, lo que, al final, se refleja en ahorros y más productividad”, dijo en un reciente webinar que organizó CAMACOL como abrebocas del evento.
El consenso sobre los beneficios en el momento de ajustar los gastos de obra también está alineado con los cambios en las formas de construir y desarrollar ciudades, que demandan más innovación y competitividad, pero también proyecciones de presupuesto más reales.
De ahí, precisamente, que el eslogan escogido para la cumbre haya sido “aceleradores de competitividad”.
Alfabetización en Inteligencia Artificial: un deber urgente
Más allá de sus aplicaciones inmediatas, la Cumbre de IA será un paso decisivo en la alfabetización digital del país. Esta iniciativa busca empoderar a los ciudadanos y fortalecer sus capacidades para navegar y aprovechar un entorno digital liderado por la inteligencia artificial.
“Un país donde las personas no estén preparadas para convivir y trabajar con inteligencia artificial es un país vulnerable. Por eso, debemos dotar a nuestra fuerza laboral con herramientas concretas que les permitan enfrentar una realidad digital compleja. Y esto solo se logrará con educación y con inclusión” afirmó la ingeniera Katherine Bobadilla.
Incorporar la alfabetización en IA dentro de los esfuerzos por ampliar el acceso a tecnologías es una necesidad ineludible si queremos ciudadanos verdaderamente competentes. Esta cumbre es un primer gran paso para cerrar la brecha que nos separa del mundo digital y preparar a nuestras organizaciones para el futuro.
Invitados de talla internacional
La Cumbre contará con la participación de conferencistas de altísimo nivel además de los ya mencionados. Ana Lozano, fundadora y CEO de Nidus Lab; Juan Martínez, ejecutivo de Cuenta Empresarial en LinkedIn; el mexicano Edmundo Herrera, ingeniero de Soluciones Territoriales; Gonzalo Bustos, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA); Giovanni Stella, Socio de Glaix.ai y exCEO de Google Colombia; John Saavedra, gerente Técnico de Bioteckta; David Janna, CEO de Janna International; Alejandro Betancourt, de Machine Learning, e Isabela Rodríguez, emprendedora Asociada en Endeavor Colombia.
Con ellos estarán Ómar Ladino, CEO de NGDS; Juan Manuel Vicaría, director del Centro de Liderazgo en IA para la Alta Dirección en Inalde; Javier Gómez, especialista Técnico de AEC; Edmundo Miralles, director de Innovación y Crecimiento de Microsoft América; Felipe Osorio, profesor ayudante del Módulo Jean Monnet (programa que se centra en estudios sobre la Unión Europea); Germán Otto Bodenberden, director de Tecnología de Diseño de Bjarke Ingels Group (BIG); Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech; y Daniel Medina, CEO de Cuantico.
Inscripciones abiertas en: https://camacol.co/eventos/1a-cumbre-de-ia-sector-