Las regiones construyen sus programas de vivienda para la reactivación

Edición 101 | Miércoles, Junio 26, 2024 - 17:30
  • Desde los territorios se busca recuperar el estado de ánimo de los colombianos interesados en comprar vivienda. Seis departamentos tienen varias iniciativas en su agenda.

Durante el primer trimestre del año, las asambleas de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) fueron los mejores escenarios para comprobar las apuestas regionales del sector para la reactivación.

Con una agenda para financiar vivienda nueva e inversiones cercanas a $1,7 billones en los próximos cuatro años, las acciones trazadas desde los territorios se proyectan como opciones para revertir las cifras en rojo. “No hay duda de que las nuevas administraciones territoriales le están dando un empuje a la recuperación del estado de ánimo de los colombianos, de los agentes económicos y por eso creo que el panorama estará mejor”. Este ha sido el mensaje recurrente del presidente de Camacol, Guillermo Herrera, que ha encontrado eco a través de las regiones que están trazando una hoja de ruta para la reactivación de sus ciudades y/o departamentos.

Subsidios en Antioquia

La Gobernación de Antioquia lidera el programa ‘VIVA mi casa’, a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA), que cuenta con una inversión de $110 mil millones y otorgará 10.000 subsidios de $13 millones (10 salarios mínimos*) y de $9,1 millones (7 salarios mínimos*) para la compra de vivienda de interés prioritario (VIP) y vivienda interés social (VIS), respectivamente.

Estos aportes, que se suman a los subsidios que entregan el Gobierno Nacional, las cajas de compensación o las administraciones municipales a las familias con ingresos de hasta 4 salarios mínimos*, hacen parte de los 50 mil subsidios que la gobernación otorgará en los próximos cuatro años.

Para acceder, los interesados deben ser mayores de edad y no ser propietarios de ningún inmueble; además, el proyecto al que quieran aplicar tiene que estar en Antioquia. Solo basta pedir a la constructora, inmobiliaria o promotor que postule al potencial beneficiario y VIVA se encarga de realizar la habilitación y el desembolso.

El segundo programa lo impulsa la Alcaldía de Medellín a través del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (ISVIMED). Se trata de ‘Compra tu casa’, que entregará 4.000 subsidios de vivienda durante el cuatrienio.

La inversión para la primera convocatoria será de $12 mil millones, con los cuales se gestionarán subsidios para la adquisición de oferta nueva VIS o VIP, y se apoyará la iniciativa ‘Vivienda, un proyecto familiar’ que consiste en una orientación a los interesados en el proceso. Este año, el Distrito espera beneficiar a 800 familias.

El subsidio es de $15.600.000 (12 salarios mínimos*) por familia y una de las condiciones que deben cumplir los solicitantes es que hayan residido en Medellín, al menos seis años; no contar con otra propiedad y tener ingresos de hasta 4 salarios mínimos*. El inmueble se entregará durante el 2024; además, es importante tener en cuenta que a este subsidio se le puede sumar el que aporta la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA).

Alternativas en Atlántico

La Alcaldía de Barranquilla lanzó ‘Mi Techo Propio’, en el cual se invertirán $260 mil millones y mejorará la calidad de vida de 10 mil familias interesadas en adquirir vivienda de interés social (VIS) o vivienda de interés prioritario (VIP) en Barranquilla, durante los próximos cuatro años. Este subsidio, que puede combinarse con otros nacionales, gubernamentales o de cajas de compensación, está dirigido a hogares con ingresos de hasta 4 salarios mínimos*.

Según la alcaldía, se divide en dos tipos: tipo A (concurrente), que ofrece $13.000.000 (10 salarios mínimos*) a quienes ganan hasta 2 salarios mínimos* y $10.400.000 (8 salarios mínimos*) a las familias que devengan entre 2 y 4 salarios mínimos*.

El subsidio tipo B (no concurrente) entrega $32.500.000 (es decir, 25 salarios mínimos*) a familias con ingresos de hasta 2 salarios mínimos*, y $26.000.000 (20 salarios mínimos*) a hogares que devengan entre 2 y 4 salarios mínimos*. Una ventaja adicional es que el subsidio a la cuota del crédito, ligado al tipo B, permite amortizar la cuota de créditos hipotecarios durante 24 meses.

Un dato relevante es que los proyectos VIP y VIS deben tener indicadores de sostenibilidad e inclusión, y los constructores postularán a las familias beneficiadas. Se proyecta la entrega anual de 2.800 subsidios: 1.120 no concurrentes y 1.680 concurrentes. Además, 1.120 para la cuota del crédito.

La segunda iniciativa en Atlántico es ‘Mi Casa Bacana’, un nuevo subsidio familiar de vivienda complementario a Mi Casa Ya (MCY) que lanzó la gobernación con el fin de beneficiar a 5 mil familias del departamento interesadas en comprar VIP o VIS nuevas en los próximos cuatro años. La inversión total será de $279 mil millones, financiados con recursos propios y del Estado.

Para acceder a este subsidio el hogar debe cumplir con todos los requisitos del programa MCY y contar con un cierre financiero a través de un crédito hipotecario, leasing habitacional, crédito de libre inversión, ahorros, cesantías, préstamos empresariales u otros subsidios.

El monto del beneficio será de $16.900.000 (13 salarios mínimos*) para una VIP, y de $9.100.000 (7 salarios mínimos*) para una VIS. Sin embargo, el departamento les asignará el subsidio de $16.900.000 a quienes no cumplan con MCY, tengan ingresos hasta 4 salarios mínimos* y un cierre financiero. Este se tramitará a través de la entidad que prefiera el solicitante.

Bogotá aporta a la reactivación

El 25 de abril, durante la 58.ª Asamblea Anual de Afiliados de Camacol Bogotá y Cundinamarca, el alcalde Carlos Fernando Galán lanzó el programa de vivienda ‘Reactiva tu compra, reactiva tu hogar’, que apoya a los hogares interesados en adquirir vivienda nueva, con un subsidio de $15.600.000 (12 salarios mínimos*) para la cuota inicial, antes de la escrituración del inmueble.

Para ser beneficiarios, los hogares deben tener ingresos de hasta 4 salarios mínimos*, no ser propietarios ni haber recibido subsidio del Distrito; tampoco deben tener en proceso un negocio de compra de vivienda social en Bogotá. Para inscribirse basta ingresar a la página web de la Secretaría Distrital de Hábitat (www.habitatbogota.gov.co).

Las primeras asignaciones se prevén para julio de 2024 y la idea de este beneficio, que es concurrente con otros como Mi Casa Ya, es entregar 10 mil subsidios durante el cuatrienio. El alcalde anunció que planea asignar 50 mil subsidios hasta el 2027, con una inversión de $1 billón en programas de adquisición, arrendamiento y mejoramiento de vivienda, en línea con las estrategias para reactivar el sector.

Inclusión social en Bolívar

El Fondo de Vivienda de Interés Social de Cartagena (Corvivienda), también se sumó a la tarea de transformar la vida de las familias con el programa ‘Unidos por una vivienda para ti’, que busca reducir el déficit beneficiando a 10.000 familias con subsidios para la compra de VIP y VIS nuevas, o vivienda usada: 3.000 en condición de pobreza extrema y 7.000 afectadas por conflictos y desastres, que cuenten con ingresos de hasta 4 salarios mínimos*, que recibirán un subsidio de $13.000.000 (10 salarios mínimos*).

De forma paralela, el programa ‘Mi Casa Avanza’ le apuesta a los mejoramientos de vivienda, con 15 mil subsidios destinados a superar las carencias básicas en hogares vulnerables, especialmente aquellos dirigidos por mujeres en zonas rurales y víctimas del conflicto, un esfuerzo que busca empoderarlas y mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Para la puesta en marcha de estas acciones está en discusión el presupuesto, en el marco de la aprobación del Plan de Desarrollo.

Montería ‘Vive en propiedad’

El alcalde de Montería, Hugo Kerguelén García, anunció el Programa ‘Montería Vive en Propiedad’, que beneficiará a 2.000 familias durante los próximos cuatro años con un subsidio familiar de vivienda complementario. De esta manera se logra un apoyo financiero para quienes deseen adquirir vivienda nueva, de proyectos VIP o VIS que se desarrollen en la ciudad. La inversión proyectada por la administración municipal es de $26 mil millones.

“Nos comprometimos a dejar incluidos en el Plan de Desarrollo 2.000 subsidios complementarios durante los cuatro años de nuestro gobierno, y a reglamentar lo relacionado con el banco de suelos para una mayor flexibilidad, celeridad y eficiencia en el manejo del uso de suelos de la ciudad”, afirmó el alcalde.

El monto del beneficio es de 10 salarios mínimos* para VIS o VIP, y para acceder, los hogares deben tener ingresos de hasta 4 salarios mínimos*, además debe tener un subsidio asignado de Mi Casa Ya o de caja de compensación. Actualmente, el programa se encuentra en estructuración e iniciaría en el segundo semestre del 2024.

Impulso a la vivienda en Valle del Cauca 

Durante la 66.ª Asamblea Regional de Afiliados a Camacol Valle, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, y la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, anunciaron medidas para fortalecer el sector de la vivienda en la región. En Cali, se destinó un presupuesto de $300 mil millones para subsidios de vivienda y programas de mejoramiento y titulación de predios. Se lanzó el programa ‘Casa Mía’ –dirigido a hogares con ingresos de hasta 4 salarios mínimos*, sin necesidad de clasificación en el Sisbén–, que en los próximos cuatro años planea asignar 4.500 subsidios para la cuota inicial en proyectos distritales y de renovación urbana, con una inversión de $100 mil millones.

El programa otorgará 4.000 subsidios adicionales para la compra de VIS y VIP a hogares con ingresos de hasta 4 salarios mínimos*, también con una asignación presupuestal de $100 mil millones. A estos se suman 3.600 subsidios para mejoramiento de viviendas y la legalización de 40 asentamientos humanos, que contarán con una inversión de $60 mil millones. En total, ‘Casa Mía’ otorgará 8.500 subsidios en los próximos cuatro años, que generarán más de 26.644 empleos en la ciudad.

Por otro lado, la Gobernación del Valle del Cauca firmó un acuerdo que impulsa el desarrollo de 4.000 VIS y VIP en el departamento en los próximos cuatro años. La gobernación destinará $13 millones (10 salarios mínimos*) correspondiente al subsidio a familias con ingresos de hasta 4 salarios mínimos*.

*Salarios mínimos mensuales legales vigentes*