https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=26OnJVeyi0iAAUQ6bljXFPUHLJ7cAkdMtB5hPF0lnFBUQkpXTFAzNjNCTzRQTTZWMFFRUlIxME5KVS4u&route=shorturl

La ‘CIA’ llega a Colombia

Ver más

• Durante varios meses CAMACOL realizó la Encuesta Nacional BIM 2025, en la cual dedicó un capítulo especial a la Inteligencia Artificial para ahondar en el panorama de los retos y realidades del sector con relación a esta tecnología. 

• Si bien los resultados totales se presentarán el 21 y el 22 de agosto en la ‘Cumbre de Inteligencia Artificial (CIA)’, ya hay algunos datos que sirven de abrebocas. Entre las principales barreras para adoptar IA en el sector constructor se destacan la falta de conocimiento (27,62 %) y la escasez de talento especializado (18,54 %). 

Bogotá, 11 de agosto del 2025. Colombia será sede de la primera ‘Cumbre de Inteligencia Artificial (CIA)’ para el sector constructor, un evento organizado por CAMACOL que se realizará en Cartagena los días 21 y 22 de agosto.

 “Un país donde las personas no estén preparadas para convivir y trabajar con inteligencia artificial es un país vulnerable. Por eso, debemos dotar a nuestra fuerza laboral con herramientas concretas que les permitan enfrentar una realidad digital compleja. Y esto solo se logrará con educación y con inclusión”, afirmó Katherine Bobadilla, directora de Productividad y Sostenibilidad de CAMACOL. 

Durante la cumbre se presentarán los resultados de la Encuesta Nacional BIM 2025, una herramienta de diagnóstico de la digitalización del sector constructor y con la cual se busca dibujar el panorama y valorar la evolución de la industria en esta materia. La encuesta de este año tiene una sección enfocada a Inteligencia Artificial (IA) para ahondar en los retos y realidades del sector frente a esta tecnología. 

Como abrebocas se destacan algunas cifras: un 41,57 % del sector constructor percibe la inteligencia artificial (IA) como una herramienta estratégica clave a corto y mediano plazo (2 a 5 años). Sin embargo, pese al alto interés, el 84% de los encuestados aún no ha iniciado su adopción o se encuentra en una fase temprana de exploración. 

Otros datos relevantes: actualmente las aplicaciones más utilizadas son los chatbots (23,06 %) y la generación automática de documentos (19,5 %), mientras que otras herramientas con alto potencial estratégico, como la optimización de sistemas, presentan niveles bajos de implementación (8,56 %). 

Entre las principales barreras para adoptar IA en el sector, la encuesta destaca la falta de conocimiento (27,62 %) y la escasez de talento especializado (18,54 %). Frente a esto, los actores del sector coinciden en que la capacitación en inteligencia artificial (26 %) y la integración efectiva con sistemas existentes como Building Information Modeling, BIM (19 %), que impulsa el trabajo colaborativo, serán determinantes para acelerar una adopción significativa. 

Más allá de sus aplicaciones inmediatas, la ‘Cumbre de IA’ será un paso decisivo en la transformación y la capacitación digital del país. Esta iniciativa busca empoderar a los ciudadanos y fortalecer sus capacidades para navegar y aprovechar un entorno digital liderado por la inteligencia artificial. 

Incorporar la pedagogía en IA dentro de los esfuerzos por ampliar el acceso a tecnologías es una necesidad ineludible si queremos ciudadanos verdaderamente competentes. Esta cumbre es un primer gran paso para cerrar la brecha que nos separa del mundo digital y preparar a nuestras organizaciones para el futuro. 

Es claro que si BIM ha sido la puerta de entrada a la digitalización del sector, la inteligencia artificial es el siguiente gran salto. Contamos con datos más estructurados, debemos establecer procesos interoperables y crear talento humano cada vez más preparado. Nuestra industria entiende que la transformación digital no es una opción, sino una herramienta para ser más productivos, más sostenibles y justos. 

La IA no es un salto al vacío para el sector constructor: es el siguiente paso lógico a partir de lo que ya hemos construido con BIM. Invitados de talla internacional La Cumbre contará con la participación de conferencistas de altísimo nivel, además de los ya mencionados. Ana Lozano, fundadora y CEO de Nidus Lab; Juan Martínez, ejecutivo de Cuenta Empresarial en LinkedIn; el mexicano Edmundo Herrera, ingeniero de Soluciones Territoriales; Gonzalo Bustos, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA); Giovanni Stella, Socio de Glaix.ai y exCEO de Google Colombia; John Saavedra, gerente Técnico de Bioteckta; David Janna, CEO de Janna International; Alejandro Betancourt, de Machine Learning, e Isabela Rodríguez, emprendedora Asociada en Endeavor Colombia. Con ellos estarán Ómar Ladino, CEO de NGDS; Juan Manuel Vicaría, director del Centro de Liderazgo en IA para la Alta Dirección en Inalde; Javier Gómez, especialista Técnico de AEC; Edmundo Miralles, director de Innovación y Crecimiento de Microsoft América; Felipe Osorio, profesor ayudante del Módulo Jean Monnet (programa que se centra en estudios sobre la Unión Europea); Germán Otto Bodenberden, director de Tecnología de Diseño de Bjarke Ingels Group (BIG); Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech; y Daniel Medina, CEO de Cuantico.

Inscripciones abiertas aquí