Construyendo el país que necesitamos

Edición 101 | Martes, Junio 25, 2024 - 14:46

Por: Guillermo Herrera C.
Presidente Ejecutivo de Camacol

En la medida en que transcurre el 2024, el panorama en todos los ámbitos comienza a ser más claro y permite trazar rutas para avanzar en las agendas de crecimiento de largo plazo.

En un escenario fiscal complejo, el Gobierno Nacional ha hecho un esfuerzo importante para no recortar los recursos de programas clave como Mi Casa Ya. Sin embargo, a pesar de los anuncios, de momento no se ha implementado una estrategia de reactivación integral de la economía. Esto, lejos de aturdirnos, viene conduciendo a que los grandes sectores de la economía reevaluemos nuestras estrategias en búsqueda de alternativas para volver a crecer.

El proceso de ajuste ha sido fuerte. Así lo reflejan los niveles de inversión que se ubican por debajo de lo observado antes de la pandemia. Sin embargo, mientras persistan las necesidades y existan los mercados, los empresarios seguirán siendo el eje del andamiaje institucional que impulsa el desarrollo económico.

Nuestros objetivos no han cambiado. La provisión de vivienda digna y mejores entornos para los colombianos sigue siendo la meta. Las empresas constructoras siguen lanzando proyectos y mantienen una oferta de vivienda que supera las 164 mil unidades en todo el país. La mayor parte de esta oferta, 103 mil viviendas, son de interés social.

Cada vez más, la construcción avanza en calidad, en la mejora de especificaciones técnicas, en la provisión de equipamientos y en la consolidación de un sector más sostenible. Hoy, Colombia es el país que tiene el mayor número de metros cuadrados con certificación de sostenibilidad Edge y vamos por más.

También avanzamos en la construcción de consensos. En las 19 asambleas regionales en las cuales tuve la oportunidad de participar, he confirmado que nuestras regiones y los gobiernos locales entienden el impacto de la provisión de vivienda formal en el bienestar y el crecimiento. Sumando los esfuerzos conjuntos de varias alcaldías y gobernaciones, hemos encontrado planes de vivienda que pueden representar inversiones por más de $1,7 billones en los próximos cuatro años.

La articulación sectorial, también está en nuestra agenda, y la banca es un aliado fundamental para lograrlo. Con grandes esfuerzos, las entidades financieras vienen reduciendo las tasas de interés desde hace más de un año y siguen respaldando las apuestas de la construcción para consolidar un sector más equitativo y verde.

No dejaremos de sumar a la construcción del país que necesitamos y que necesitan los colombianos. Tengan la plena seguridad de que nuestro sector de la construcción es, y seguirá siendo, un aliado del desarrollo, y que nuestros empresarios estarán siempre dispuestos a apoyar todas las iniciativas encaminadas a que más colombianos puedan cumplir el sueño de ser propietarios.