Ver más

“ El 2025 pinta como un mejor año para la economía ”

Edición 104 | Martes, Abril 8, 2025 - 12:16

El 2024 fue el año en el que el sector constructor tocó fondo y a partir del 2025 comenzaría la recuperación de la vivienda, gracias a la disminución, tanto de las tasas de interés como de

la inflación, así lo afirma Munir Jalil, economista jefe de BTG Pactual para la región Andina. El directivo también habló de las proyecciones de crecimiento económico del país, de la inversión en las regiones y de otros temas de interés que trazarán la agenda de Colombia este año.

¿Cómo evalúa el desempeño económico de Colombia en el 2024 y qué se debería esperar en el 2025? 

Munir Jalil: La economía colombiana en el 2024 inició un proceso de recuperación que también se ha visto en la inversión y eso es favorable. Nosotros esperamos un crecimientodel 1,8 % jalonado, en buena medida, por una mejoría en algunos niveles de consumo.  Cuando hablamos de sectores económicos y ventas no hay mayor dinamismo; sin embargo, debo destacar a la agricultura, que está entre los que tuvieron buen desempeño y fue, tal vez,el que terminó empujando la economía durante el 2024.

 

En términos generales, para el 2025 esperamos la consolidación del proceso de recuperación, nuestro pronóstico está en 2,6 %. El ambiente favorable, como anoté, con una inflación y unas tasas de interés más bajas, seguramente impulsará la dinámica de consumo de los hogares, y la inversión pública regional jugará un papel clave. 

 

A propósito de la inversión pública regional, ¿en el caso particular de la construcción qué opina de los esfuerzos de los privados y las administraciones locales?

 

M.J.: Creo que la inversión regional va a seguir jugando un papel importante en la economía. Ha sido bien recibido el hecho de que las ciudades tengan procesos de inversión y avances significativos de obras públicas, donde el sector privado es determinante. Dentro de ese rubro,

el componente de la obra pública regional fue vital para el crecimiento aproximado de 15 % que vimos a septiembre.

 

¿Considera que el Banco de la República mantendrá la reducción de tasas de interés

en el corto plazo, o el entorno fiscal limita estas decisiones? 

 

M.J.: La tasa de política monetaria (es decir, la del Banco de la República), estará marcada por lo que pase con la inflación, que debería seguir cayendo; nuestro pronóstico para fin de año es que estará en 3,8 %. Si esto se mantiene, el banco podrá seguir con las disminuciones en la tasa

a un nivel del 7 % (actualmente está en 9.5 %). En el caso de las tasas hipotecarias, hubo un esfuerzo de los bancos (las dejaron en un promedio del 10 %) y sentimos que ese es un

factor que está impulsando nuevamente la vivienda.

 

¿Qué deberíamos esperar en materia de vivienda este año?

 

M.J.: Teniendo en cuenta que el sector ya tocó fondo, este es el año en el que debe comenzar la recuperación de la vivienda. Insisto, la combinación de tasas de interés e inflación bajas ayudarán a que la gente retome el consumo de bienes durables, y la vivienda es el más importante.

Ahora bien, el problema de esto –y en Camacol lo saben más que yo– es el tiempo que puede tomar el proceso de recuperación; sin embargo, la buena noticia es que estamos viendo que ya comenzó. Nuestros cálculos prevén que se sentiría más en el 2026 para la vivienda, mientras que este año veremos nuevos proyectos y separaciones por parte de los compradores. Asociado a esto, y en la medida en que se logren los puntos de equilibrio, las obras comenzarán a construirse; el típico “se le tiene, pero se le demora”, pero con la claridad de que no se esperan mayores deterioros.

 

¿Cuál debería ser el rumbo de la política económica este año? ¿Cree que el Gobierno podrá generar las reformas estructurales que necesita el país?

 

M.J.: No podemos decir que los movimientos y gastos del Gobierno hayan estado orientados a generar un proceso de recuperación económica; sin embargo, como lo dije, el 2024 nos mostró el comienzo de una mejoría para el 2025, aún sin el apoyo gubernamental. La recuperación estará guiada, en su gran mayoría, por el sector privado.

 

Sobre los proyectos de ley que están en trámite en el Congreso de la República, debemos tener en cuenta que estamos en el tercer año de Gobierno, le queda uno, y al comenzar el proceso electoral va a ser más difícil aprobar reformas. 

 

Pero tal vez, lo más interesante –al menos como yo lo veo– es que independientemente

de esa aprobación o no, el 2025 pinta como un mejor año para la economía, con más oportunidades que las del 2024.

 

¿Cuáles son las proyecciones de la inversión extranjera, en un entorno bien particular 

que, además de lo económico, estará marcado por la política?

 

M.J.: Aparte de la actividad en petróleo y minería, que siempre ha sido una constante, hay un componente de inversión extranjera en Colombia que se refleja en los montos significativos

que han entrado al país. Siendo nosotros un banco, desde BTG Pactual vemos una dinámica interesante, que se refleja en lo que nos dicen quienes buscan hacer negocios: “Colombia

sigue siendo la tercera población más grande y una de las economías más fuertes de la región”. Además, en un contexto marcado por la caída en los precios de muchas compañías, los inversionistas están aprovechando para comprar. 

 

El Gobierno ha sido reiterativo en la necesidad de una estrategia de reactivación, pero su implementación aún no se ve. ¿Cuál es su apreciación sobre el tema?

 

M.J.: Tuvimos un proceso de caída y ahora uno de recuperación, y el Gobierno estuvo usente. Llevo más de25 años haciendo mi trabajo y es la primera vez que veo esto. Sin embargo, lo bueno es que se demuestra que las economías, o los ciclos económicos, van mucho más allá del político y de la política de turno. Tal vez habría podido ser menos dura la caída y más rápida la recuperación con el Gobierno dando la mano a algunos sectores, pero no fue la situación. Igual, la economía se recuperó y estamos saliendo de la mala hora.

 

¿Qué les recomendaría a los compradores interesados en adquirir una vivienda? 

 

M.J.: En el entorno actual, la historia comienza con el nivel de las tasas de interés; la hipotecaria, por ejemplo, está en 10 % gracias al esfuerzo que han hecho los principales bancos del país para bajarla y eso está en la dirección correcta. 

 

Esto ha redundado en un incremento muy significativo de clientes interesados en ver proyectos de vivienda y, en ese contexto, a los potenciales compradores les diría que

estamos en un escenario de inflación más normal (5,2 %, que seguirá disminuyendo), que hace que estemos en el momento propicio para volver a mirar proyectos de vivienda y continuar con la dinámica.