
El Pacto por el Crédito en la reactivación
- El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Asobancaria, Carlos Alberto Ruiz, considera que para garantizar una recuperación económica sostenible en el 2025 hay que gestionar riesgos como los cambios en los subsidios y en las coberturas para adquirir vivienda, que podrían afectar la colocación de crédito hipotecario.
El 2024 estuvo marcado por varios factores que contribuyeron a la mejora progresiva de las condiciones macroeconómicas de Colombia. Según el Dane, la actividad económica creció 1,8 % hasta octubre, con un desempeño positivo tanto en consumo privado como en inversión. Por su parte, la inflación, que llegó a niveles máximos en el 2023, cerró el 2024 en 5,2 %, lo que al Banco de la República le permitió continuar con los recortes de tasas y lograr una reducción total de 375 puntos básicos (p.b).
Este entorno más favorable, junto con unas condiciones de fondeo adecuadas, facilitó que las tasas de colocación de crédito en todas las modalidades reportaran una caída superior a la registrada en la tasa de política monetaria.
Un factor clave en la consolidación de la reactivación económica ha sido el Pacto por el Crédito. Esta iniciativa, lanzada en septiembre del 2024 como parte de una estrategia conjunta entre el Gobierno Nacional, la banca y el sector privado, busca movilizar $55 billones en crédito durante 18 meses para sectores estratégicos como la industria, el agro, el turismo, y, por supuesto, la vivienda.
Aunque el objetivo es ambicioso, los primeros resultados son alentadores: entre septiembre y diciembre del 2024 se otorgaron $48,5 billones a los sectores priorizados, lo que representó un incremento del 27 % en los desembolsos. Además, se alcanzó el 19,2 % de la meta final, con un sobrecumplimiento del 122,5 % respecto a los avances estimados para el cierre del año.