
“Presidencia de CICA, una responsabilidad que debemos honrar”
En noviembre del 2024 París fue sede de la Asamblea General de la Confederación de Asociaciones Internacionales de Contratistas (CICA), y una de las noticias del encuentro fue el nombramiento de Juan Armando Vicuña como su presidente.
CICA agrupa a asociaciones comerciales y empresas de construcción en sus respectivas regiones, con el fin de representar sus intereses, los de los proveedores y los de los usuarios. Además, evalúa nuevas normas y participa periódicamente en reuniones de alto nivel con gobiernos y organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, entre otras.
Para conocer la hoja de ruta de lo que será la gestión de Vicuña, que finalizará el 31 de diciembre del 2026, Urbana entrevistó a este ingeniero, quien destacó su elección como un reconocimiento al liderazgo individual y a la trayectoria de más de 70 años de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), de la cual fue presidente. “Se han generado propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas en el país y, por eso, que la comunidad internacional reconozca y valore por segunda vez el buen desempeño y la capacidad de convocatoria de la CChC es un orgullo, pero también una gran responsabilidad que debemos honrar”.
¿Qué expectativas tiene como presidente de CICA?
Las expectativas son altas, ya que el desarrollo de infraestructura se ha ralentizado durante los últimos años. La pandemia del covid-19 afectó fuertemente la cadena de suministros, los gobiernos reorientaron el gasto público a otras urgencias y últimamente algunas señales de proteccionismo han dado luces de alerta sobre la fluidez con que el mundo seguirá interactuando. Este escenario tiene un telón de fondo económico deprimido que ha afectado a todos los sectores y a la infraestructura en su conjunto.
Recordemos que el déficit de infraestructura catastrado por el Global Infrastructure Hub en el 2017, llegaría a los 94 billones de dólares. En este sentido, el papel de CICA es destacar la necesidad de aumentar la infraestructura en el mundo, ya que tiene un impacto inmenso en la capacidad productiva de los países y en la calidad de vida de las personas. Este mensaje queremos transmitirlo en todas las instancias donde CICA está invitada a participar; además, la idea es entrar a nuevos escenarios donde la voz de los constructores no ha sido escuchada.
CICA trabaja con gobiernos y organismos multilaterales. ¿Qué tipo de alianzas espera fortalecer o crear para abordar el déficit global de infraestructura?
Con el fin de reducir la brecha de infraestructura, en CICA siempre hemos generado alianzas con partners estratégicos para promover las asociaciones público-privadas, impulsar la transparencia, combatir la corrupción y mejorar las relaciones contractuales entre representantes públicos y privados con contratistas, mediante el uso de contratos colaborativos y la resolución temprana de controversias.
Además, durante mi periodo se promoverán las alianzas con organismos multilaterales, aseguradoras y la banca para impulsar la infraestructura resiliente, que en el largo plazo entrega altos réditos económicos y sociales. Igualmente, espero consensuar un sistema de permisos que equilibre el desarrollo de infraestructura y el cuidado del medioambiente, para favorecer la calidad de vida de las personas.
Por otra parte, un aspecto que afecta a las empresas privadas en el mundo se presenta cuando no hay competencia en igualdad de condiciones. Vemos un valor en que la mayor cantidad de ellas compitan en licitaciones, ya que esto promueve propuestas de calidad, con precios competitivos. Sin embargo, para mantener este círculo virtuoso y darle sostenibilidad a este modelo, que se sustenta en la participación del sector privado, considero relevante garantizar la igualdad de condiciones entre competidores.
¿Qué le llevó a incluir el déficit de vivienda como prioridad en la agenda de CICA?
La reducción del déficit de infraestructura tiene ese segundo componente, ya que la gran mayoría de infraestructura está enfocada en áreas urbanas, y, por lo tanto, el desarrollo de ciudades es un factor clave. Esto nos lleva inevitablemente a considerar la crisis de la vivienda que se vive a nivel internacional, como lo mencionó un informe de McKinsey en el 2014, en el cual pronosticó que 1.600 millones de personas estarían en viviendas no adecuadas al 2025. Una realidad que afecta a prácticamente todos los países.
Si bien ONU-Habitat asegura que el 90 % de quienes viven en viviendas inadecuadas o en hacinamiento son de África o Asia, sabemos que esta crisis es muy fuerte en Latinoamérica e incluso en Europa, donde las dificultades para adquirir una vivienda son mayores. Por lo tanto, será necesario proponer diversas alternativas para lograr viviendas asequibles, más aún si consideramos que la población urbana aumentará del 56% al 68% en 2050, según ONU-Habitat.
CICA trabaja con organizaciones multilaterales ¿Qué papel cree que pueden jugar estas instituciones en apoyar la recuperación del sector en Latinoamérica?
Los organismos multilaterales pueden jugar un papel importante para mejorar el futuro. Es cierto que algunos países de la región han logrado grandes avances en materia de infraestructura, pero todavía existen brechas significativas que se deben superar y para ello hay que tener la capacidad de imaginar nuevos horizontes. Pienso en obras que nos lleven a un siguiente nivel de progreso social y económico y estas instituciones pueden ser una guía y un apoyo.
Por otra parte, la banca multilateral tiene actualmente una agenda muy focalizada en descarbonización y recursos hídricos, donde Latinoamérica tiene una nueva oportunidad de recibir apoyo. Además, podría ser una aliada fundamental para desarrollar la infraestructura complementaria que se necesitan en estos frentes, porque es inviable pensar, por ejemplo, en una planta de hidrógeno verde si de forma paralela no se construyen carreteras y puertos que permitan escalar las exportaciones de este combustible.