
Congreso Camacol Verde 2025 ¡Para alquilar balcón!
Estamos a pocos días de inaugurar la tercera edición del ‘Congreso Camacol Verde’, el evento más importante de sostenibilidad del país que se llevará a cabo en Bucaramanga el 8 y el 9 de mayo, y que tiene un espacio reservado para usted.
Este año el congreso llega cargado de más conocimiento e innovación empresarial, y con un portafolio de estrategias que fomentan la economía circular, las tecnologías emergentes y las prácticas responsables para construir ciudades y comunidades más sostenibles. Según el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, desde hace varios años el gremio impulsa estos temas, no solo por lo que significa el aporte al medioambiente, sino por las ventajas económicas que implica ser más verdes y, entre otros beneficios, contar con la certificación Edge.
“Por eso, una vez más el congreso será el escenario ideal para mostrar cómo ha avanzado Colombia en la materia y de qué manera Camacol y sus regionales suman más proyectos verdes certificados. A la fecha son más de 19 millones de metros cuadrados Edge, que nos han consolidado como el país número uno entre los que trabajan en vivienda sostenible con el Banco Mundial”.
Ejes temáticos
La agenda del congreso está estructurada en torno a cuatro ejes temáticos:
Aeropuerto El Dorado
Una de las conferencias imperdibles estará a cargo del arquitecto y especialista en Gerencia de Construcciones Mauricio Vélez Vargas, gerente de Infraestructura de Opain S. A., Concesionario del Aeropuerto Internacional El Dorado, quien nos hablará de las acciones de sostenibilidad que allí realizan, las cuales, incluso, los han hecho merecedores de varias certificaciones.
El Aeropuerto El Dorado ha implementado 10 puntos de canecas inteligentes que funcionan escaneando el código de barras que se encuentra en el empaque a depositar. Al realizar el proceso, la caneca se ilumina de un color particular que indica en dónde se debe depositar el residuo.
En la gestión del recurso hídrico, la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) permite devolver 1.1 millones de litros de agua de excelente calidad anualmente al Río Bogotá.
Vale la pena destacar también la gestión que realizan con la pavimentación de calles de rodaje y vías cercanas al aeropuerto empleando plástico reciclado; gracias a la Estación de Clasificación y Aprovechamiento de Residuos (ECA) pueden aprovechar el 80% de los residuos generados, marcando un hito en la economía circular y la reducción de la huella ambiental del aeropuerto.
Ciudades Inteligentes
Si quiere aprender a diseñar ciudades inteligentes desde la planificación le invitamos a la conferencia del arquitecto chileno Fernando Pérez, director de Proyectos de la Corporación Ciudades, y asesor en Planificación Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible en ‘City Lab Biobío’, un espacio de investigación que utiliza la ciencia y la tecnología para orientar procesos asociados al crecimiento de las urbes. Asegura que las ciudades están en constante evolución, y por eso es importante diseñarlas para que sean más humanas, sostenibles e inteligentes. Pérez nos compartirá su experiencia en los diversos proyectos en los que ha trabajado de diseño de espacio público y planificación, manteniendo un fuerte énfasis en la vinculación de las comunidades en los procesos de toma de decisión de los territorios. Su objetivo, asegura, es transformar las ciudades en lugares donde las personas puedan tener cada vez una mejor experiencia de vida.
Un ejemplo local
Sobre el ‘Caso Renovación Urbana San Rafael Bucaramanga’ estará hablando Elisa Pozo Menéndez, doctora arquitecta de la Universidad Politécnica de Madrid y coautora de la “Guía para planificar ciudades saludables”, publicada por el Ministerio de Sanidad y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Pozo es máster en “Ciudades Sostenibles” y en “Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática” y socia fundadora de Mita Atelier SLLP. Recibió mención internacional sobresaliente Cum Laude en el programa Sostenibilidad y Regeneración Urbana en la Universidad Politécnica de Madrid.
‘Economía Circular: Un modelo de gestión de la cadena de valor’
Alejandra Robledo, es gerente de Capital Social de la Constructora Bolívar, con más de veinte años de experiencia en el diseño, ejecución y evaluación de estrategias para la construcción de negocios sostenibles basados en modelos de filantropía estratégica, responsabilidad social y valor compartido.
Los otros
En días pasados, la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Natasha Avendaño, destacó las acciones en torno a la adaptación y la mitigación del cambio climático, temas de los cuales ha expuesto en diferentes escenarios. Ella participará en el panel ‘Innovación y Colaboración para la Gestión Sostenible del Agua’.
En el mismo escenario estará el gerente del Acueducto Municipal de Bucaramanga, Juan Carlos Suárez Muñoz, y Adriana Pulgarín Piedrahita, vicepresidenta encargada de Proyectos e Ingeniería de Empresas Públicas de Medellín (EPM), quienes pondrán sobre la mesa la gestión sostenible desde el sector público y el potencial que implica trabajar con el sector privado. A ellos se suma Manuel Vicente Barrera, especialista en Alta Gerencia, quien dirige las operaciones de agua de Veolia en Colombia y Panamá.
Las ciudades también están en la agenda. Cecilia Lozada, dictará su charla ‘APEX: un Planeta en Cambio, Ciudades Eficientes’, que ha impulsado desde la Corporación Financiera Internacional (IFC). ‘Construcción en Seco: Evolución hacia Edificaciones Sostenibles’ complementa la agenda, con la conferencia de Paola Velasco, directora administrativa de la Asociación de Construcción en Seco.
El ingeniero Ambiental y Civil, Javier Quiroga, actualmente mánager comercial de la Unidad de Resiliencia de Climática de Pavco Wavin, explicará cómo funciona la gestión inteligente del agua lluvia ante el cambio climático.
La biodiversidad, de la cual la constructora Amarilo lanzó recientemente su política empresarial, también estará en el escenario del congreso, con la charla ‘La Biodiversidad: la clave para el desarrollo de entornos resilientes’ a cargo de Natalia Trujillo, vicepresidente de Operaciones de la compañía. La agenda también tiene al asesor de Asistencia Técnica de Diaco, Ómar Andrés Useda, con la conferencia ‘¡El inicio después del fin! Una segunda oportunidad para la escoria en la industria del acero’, que confirma la variedad de temáticas y el lujo de expositores.
Invitadísimos
Esto y mucho más es el ‘Congreso Camacol Verde’. Un lugar de aprendizaje, conexiones estratégicas, muestra comercial con productos y servicios sostenibles innovadores, que se complementan con espacios de networking para fomentar la colaboración entre empresas, profesionales y actores clave del sector.
Inscríbase aquí