“Es grato saber que esta industria se ha comprometido a edificar de forma circular”
•El 8 y el 9 de mayo se realizará el ‘Congreso Camacol Verde’ en Bucaramanga, en el cual participará Manuel Maqueda, experto en economía circular e investigador del impacto de la contaminación por plásticos. Una oportunidad única para escuchar en vivo a este profesor de la Universidad de Harvard.
Manuel Maqueda, profesor de Programas Especiales de Economía Circular Aplicada y Economía Regenerativa de la Universidad de Harvard, es conocido en el mundo por su trabajo para empoderar a la humanidad sobre el peligro de la contaminación por plásticos. Ha sido una labor de largo aliento, hecha a pulso, cuyo efecto dominó se ha multiplicado en importantes escenarios del mundo.
Maqueda estará en Colombia, en la ciudad de Bucaramanga, donde participará en el ‘Congreso Camacol Verde’ que se llevará a cabo el 8 y el 9 de mayo. Como antesala del evento, el profesor habló con Urbana de lo que significa la revolución circular, a través de un mensaje que ha llevado a varios países y con el cual identifica su conferencia: “No es lo que piensas, sino cómo lo piensas”.
Su compromiso sobre la forma de contrarrestar la contaminación por plástico es evidente, así como la pasión cuando lo aborda: “El problema sigue aumentando, el material no es amigo ni enemigo, ni es malo per se; lo que sucede es que lo usamos mal; es un ‘poder’ que tomó el ser humano y que puede hacer nuestra vida más cómoda, pero también puede causar el desastre medioambiental y de salud humana que estamos viendo”.
La demostración de este impacto está representado en el documental Albatross, en el que participó como coproductor. “Fue muy fuerte ver a las aves marinas ingiriendo plástico en lugar de comida y cómo lo devolvían a sus polluelos. Unos ‘padres’ alimentando a sus ‘hijos’ con lo que creen que es nutrición y comida; un poco lo que estamos haciendo todos hoy”.
Aprovechamos el diálogo con este profesor de Harvard para preguntarle por qué su interés de hablarle al sector constructor. Según Maqueda, “hay una responsabilidad de todos desde el punto de vista ambiental y es muy grato saber que esta industria se ha comprometido a edificar de forma circular para entregar construcciones con materiales más sanos, y con un cuidado especial en el diseño y la planificación, que es de donde parten el 80 % de los impactos ambientales”.
La forma de construir marca el rumbo de las cosas
Al consultarle su opinión sobre el “síndrome de los edificios enfermos”, Maqueda afirmó que, “en la planificación se determina el 80% del impacto ambiental” y enfatizó que el cómo se construye está marcando el rumbo de muchos temas, entre ellos la salud. “En una economía circular, las personas que habitan los edificios deben tener contacto con materiales sanos, que no emitan gases compuestos volátiles orgánicos o que sean carcinogénicos (que producen cáncer). Creo que ya es el momento de aprender a diseñar edificios sanos y pensados para cuidar a quienes los habitan”.
Y es urgente hacerlo porque lo ya construido le está ganando terreno al ambiente natural; “actualmente el peso todos nuestros edificios e infraestructuras a nivel mundial es de 1.100 gigatoneladas, mientras que el de las plantas, árboles y arbustos, es decir, toda la materia vegetal del planeta es de 900 gigatoneladas”. Por eso, Maqueda considera que los principios de circularidad y de diseño son determinantes para disminuir su impacto.
“Hay que trabajar para que, al demoler edificios, no tengamos que destruir materiales, y para que cada construcción sea un banco de materiales para el futuro”, señala el profesor, quien también destaca que su labor para empoderar a quienes lo escuchan tiene éxito porque se transmite con el ejemplo.
“Mi esposa ha estado muy activa investigando sobre la ecoansiedad (el miedo por el cambio climático y sus efectos en el planeta), y nuestros hijos, al observar esta forma de vida ya saben qué es bueno y qué es malo. Eso es muy importante, porque se educa con lo que uno muestra y no con lo que uno dice”.
Al preguntarle por qué ir al Congreso Camacol Verde a escucharlo, responde con algo de recato e incomodidad: “No voy a ir a dar respuestas, primero voy a dar buenas preguntas, porque uno de los problemas en el mundo, ahora mismo, en el tema de sostenibilidad, es que estamos intentando dar respuestas a malas preguntas. A mí me gusta romper mitos; cuando me escuchen van a encontrar, quizás, una voz que rompa esos grandes mitos”.
La inteligencia artificial también cuenta
En los temas que aborda el profesor Manuel Maqueda también está el de la inteligencia artificial (IA). “Hay aplicaciones de IA sobre economía circular, que se usan en Europa, y modelos de inteligencia de realidad aumentada (AR), que facilitan el mantenimiento preventivo de infraestructuras ferroviarias y de otros grandes equipamientos que permiten ahorrar costos, gracias a que predicen dónde y cuándo habrá problemas”.
Incluso, es común que al demoler un edificio no se sepa cuáles materiales quedan disponibles y cómo se podrán reutilizar. Aquí, afirma, la inteligencia artificial puede ayudar, junto con otras tecnologías como los pasaportes digitales de productos o la inteligencia ambiental que optimizan los procesos de reutilización de materiales.
A este tema el profesor le suma la eficiencia energética, que toma más relevancia si se tiene en cuenta que el 70 % de la huella de carbono de un edificio de 30 años proviene de cómo se realizó la construcción y no de su uso. Por eso, la implementación de tecnologías y materiales óptimos es determinante.
¿Quién es Manuel Maqueda?
Manuel Maqueda es profesor de Programas Especiales de Economía Circular Aplicada y Economía Regenerativa de la Universidad de Harvard.
Además de su trabajo en la academia, es el creador y director de SUPER (Single-Use Plastics Elimination or Reduction), la primera herramienta profesional del mercado para reducir la huella de carbono de las empresas. Igualmente, creó el curso online de Economía Circular en la Universidad de California en Berkeley, y el programa de Economía Circular de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). También es cofundador de Viento.ai, una organización sin ánimo de lucro, pionera en materia de seguridad del clima que utiliza la inteligencia artificial para predecir los fenómenos meteorológicos extremos causados por el cambio climático.
Inscríbase aquí