
Incentivos tributarios para proyectos con certificación Edge
El cambio climático es uno de los mayores desafíos globales, y la construcción sostenible es determinante en su mitigación. Sin embargo, la falta de financiamiento todavía es un obstáculo para el desarrollo de los proyectos.
En ese sentido la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) promueve beneficios a desarrollos que optimizan el uso eficiente de los recursos y fomentan las Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE).
Hoy nos referiremos específicamente a la Resolución 135 de 2025, la cual establece incentivos a los constructores que cumplen con criterios de sostenibilidad, en el marco de la Ley 1715 de 2014, y que fomentan la adopción de prácticas responsables e innovadoras en el sector.
Una muy buena noticia para los constructores que han certificado casi 20 millones de metros cuadrados con Edge, y para todos aquellos que están interesados en acceder a certificación.
Edge (Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias) se ha consolidado como una herramienta fundamental para impulsar la sostenibilidad en la industria edificadora, especialmente en el segmento de vivienda, donde facilita la adopción de prácticas más eficientes y accesibles, que también son una ‘llave’ para acceder a incentivos tributarios.
Incentivos
Los incentivos a los que pueden acceder los desarrolladores incluyen exención de IVA en la compra de equipos, elementos, maquinaria o la adquisición de servicios necesarios para el proyecto. Exención arancelaria en la importación de maquinaria y otros insumos necesarios para el proyecto. Deducción en el impuesto de renta del 50 % hasta por 15 años, en la inversión realizada en el proyecto. Y depreciación acelerada de equipos, maquinaria y obras civiles necesarias para el proyecto.
Es importante tener en cuenta que el proceso maneja un límite de bienes y servicios por solicitud. En cada una se pueden reportar hasta 70 ítems en total (incluyendo esos bienes y servicios). La norma define un ítem como un elemento, equipo, maquinaria o servicio con la misma referencia, y aclara que es posible solicitar más de una unidad de este, sin que se afecte el límite establecido.
Lo ideal es realizar el trámite de estos incentivos con antelación, con el fin de garantizar una coordinación eficiente con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), los proveedores, los contratistas y demás actores involucrados. Asimismo, es fundamental revisar la vigencia de cada beneficio para evitar inconvenientes y aprovechar al máximo las oportunidades de ahorro en el proyecto.
Desde el 1.º de febrero de 2025 se puede gestionar la solicitud de incentivos tributarios a través de la plataforma Bizagi, lo que facilita el proceso. Para iniciar la solicitud, debe ingresar a la página web de la UPME: https://www1.upme.gov.co/
Finalmente, es importante tener en cuenta que, además de los beneficios en sostenibilidad y eficiencia energética, los desarrolladores pueden acceder a incentivos económicos adicionales, como la exención del IVA sobre el costo de la certificación Edge. Esta medida ayuda a reducir costos y facilita la adopción de prácticas de construcción sostenible en el sector.
Un proceso que vale la pena
Mejorar la calidad de vida de los habitantes y aportar a la construcción de ciudades sostenibles, forman parte de la agenda de Constructora Capital, una empresa que impulsa el desarrollo de viviendas con el fin de mejorar el bienestar ambiental, social y económico de nuestra cadena de valor.
Hablamos con Pablo Echeverri, presidente de la compañía quien afirmó que en Constructora Capital no conciben proyectos que no sean sostenibles y que, además del cuidado al medioambiente, también impacten la calidad de vida de las personas.
RU ¿Cuál es la importancia de la construcción sostenible para su empresa?
PE: En Constructora Capital sabemos el impacto que genera la construcción de viviendas en los entornos y las ciudades; el desarrollo sostenible es un pilar fundamental en la ejecución de nuestros proyectos.
RU. ¿Por qué se animaron a certificarse ambientalmente?
PE: Adoptamos la certificación EDGE de las edificaciones como un enfoque obligatorio para la vivienda, ya que permite garantizar construcciones más eficientes en el consumo de energía y agua durante la vida útil de las viviendas, y materiales en su desarrollo. Además, a través de ella contribuimos a la reducción de emisiones, optimizando el uso de recursos y mejorando la calidad de vida de los residentes. Nuestro compromiso con la sostenibilidad es tal que llevó a la empresa a ser reconocida como EDGE Champion por la Corporación Financiera Internacional (IFC).
¿Qué importancia tienen para una empresa los beneficios tributarios que se obtienen gracias al compromiso ambiental?
PE: Los beneficios tributarios derivados de la certificación ambiental representan un incentivo clave para seguir promoviendo construcciones sostenibles. Además de la reducción de costos operativos para los propietarios gracias a la eficiencia energética e hídrica en las viviendas, estos beneficios facilitan el acceso a financiamiento con tasas preferenciales y refuerzan el valor patrimonial de los inmuebles. Adicionalmente, permiten que la empresa se alinee con normativas ambientales y se posicione como líder en sostenibilidad dentro del sector de la construcción.
RU ¿Cuántos metros cuadrados o proyectos tienen certificados?
PE: Constructora Capital cuenta con más de 35 mil viviendas certificadas bajo el estándar EDGE. Estas certificaciones han generado ahorros estimados del 29% en energía, 35% en agua y 61 % en energía embebida en materiales. En 2024, la empresa avanzó hacia la certificación EDGE Advanced, un nivel superior de eficiencia ambiental, con cinco proyectos ya certificados en esta categoría.
RECUADRO
Antecedentes y consolidación de Edge en Colombia
En Colombia, la historia de Edge comenzó en el 2017, con una alianza entre la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y la Corporación Financiera Internacional (IFC), del Banco Mundial, cuyo propósito era impulsar la optimización en el uso de recursos como agua y energía.
Actualmente, Edge está presente en 115 países, y Colombia se ha posicionado como líder mundial en su implementación, con el 20 % del total de metros cuadrados certificados en el mundo.
Desde entonces, y hasta el mes de enero, en el país se habían certificado 19,8 millones de metros cuadrados bajo el estándar Edge, de los cuales 18 millones corresponden a proyectos de vivienda. De este total, más de 285 mil unidades han obtenido la certificación, de las cuales el 73 % es vivienda social que beneficia a miles de familias.
¿Quiere saber cómo acceder a Edge? O ¿Está interesado en más información sobre esta certificación? Le invitamos a visitar la sección de Productividad y Sostenibilidad en nuestra web o hacer clic directo en este enlace https://camacol.co/productividad-sectorial/sostenibilidad/edge