Cartilla para estandarizar proyectos de construcción
La iniciativa de Camacol Caldas propone una hoja de ruta estructurada en tres fases: definir, ejecutar y adoptar los procesos constructivos, entre ellos, la adopción de la metodología Building Information Modeling (BIM).
El Clúster de Construcción liderado por Camacol Caldas desarrolló la cartilla Introducción a la hoja de ruta en la apropiación de sistemas de clasificación y estandarización en proyectos de construcción. El objetivo: hablar un lenguaje común para desarrollar proyectos más productivos, colaborativos y eficientes.
La filosofía detrás de esta hoja de ruta, que es profundamente humana y colaborativa, se basa en principios como “visualizar las victorias tempranas” para mantener la motivación, y “no caminar solo, aprender de los aciertos y desaciertos de otros”. Incluso, anima a las empresas a “equivocarse rápido y en el camino”, entendiendo el error como parte del aprendizaje. Se trata de empezar con Productos Mínimos Viables (PMV) y expandir el conocimiento gradualmente, generando una cultura de mejora continua.

Más que un manual técnico, la cartilla ofrece un mapa claro y propone una hoja de ruta estructurada en tres fases sencillas:
- Definir: el viaje inicia definiendo la estrategia, las necesidades y el alcance del proyecto específico de cada empresa.
- Ejecutar: se avanza a través de acuerdos concretos y proyectos piloto que permiten validar el camino elegido.
- Adoptar: que busca adoptar el sistema completo, midiendo resultados y formalizando los procesos.
Esta iniciativa –que tuvo el apoyo de la Alcaldía de Manizales– fue posible gracias a la financiación de ‘Territorios Clúster’, programa de Colombia Productiva, entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Un modelo que desmitifica la estandarización; la presenta no como una meta lejana e inalcanzable, sino como un proceso gradual y adaptable a la realidad de cada organización.
CASOS DE ÉXITO
Historias de algunas empresas de la región que participaron en el proceso dan cuenta de cómo ha sido la transformación. Construcciones CFC & Asociados enfrentaba un problema común: la información sobre la metodología Building Information Modeling (BIM) era abundante pero confusa. Se preguntaban constantemente “cómo implementarla de manera práctica”. Su testimonio es revelador: “Con la participación en las capacitaciones, encontramos un norte en la implementación de BIM, al identificar algunas piedras angulares del proceso”. Pasaron de navegar en la incertidumbre a construir sobre un plan claro.
Otro caso de éxito es el de la Constructora Perfek, que tomó una decisión estratégica: adoptar el sistema omniclass para sus proyectos a partir del 2026. La razón fue su flexibilidad y respaldo global en la metodología BIM. Para ellos, la cartilla “ayudó a planificar su adopción”.
Estas historias, junto a las de FCT Arquitectura y Construcción, Pranha Urbano y Sohnos Desarrollos Inmobiliarios, demuestran que estandarizar no es un capricho académico, sino una necesidad tangible con beneficios reales y medibles. Se trata de hablar el mismo idioma para reducir errores, mejorar la comunicación y, como aseguran en FCT Arquitectura y Construcción, “apuntar a un sistema de clasificación universal para la interoperabilidad”.

UNA LECCIÓN PODEROSA
La iniciativa caldense funciona como un catalizador con una visión clara del futuro. A mediano y largo plazo, se espera que la adopción de estos estándares fortalezca la implementación de BIM, integre mejor la planificación con la gestión de costos y la sostenibilidad, y potencie la competitividad de las Pymes. Al asegurar un uso más responsable de los recursos y una planificación más precisa, se contribuye directamente al desarrollo sostenible, una exigencia ineludible de nuestro tiempo.
La lección que nos deja Manizales es poderosa: la transformación del sector se construye entre todos. No se trata de una revolución de grandes tecnologías inalcanzables, sino de una evolución basada en el orden, el consenso y la colaboración. La productividad y la modernización no llegarán por decreto; se construirán siguiendo una hoja de ruta, empresa a empresa, adoptando un lenguaje común que permita edificar un futuro más sólido para Colombia. El primer paso es empezar a hablarlo.
¿Está su empresa lista para dar este paso hacia la construcción digital y sostenible? El Clúster Construcción de Camacol Caldas tiene un par de guías de acceso público construidas con sus empresarios y expertos, como Naska Digital, que ha apoyado los últimos proyectos. Le invitamos a consultarlas y descubrir todo lo que tiene el Clúster de Construcción para usted.
Consulte la cartilla haciendo clic aquí

