‘LA VIVIENDA SOCIAL DEBE VERSE COMO UNA INVERSIÓN Y NO COMO UN GASTO’: ALEJANDRO ARAVENA

Edición 98 | Jueves, Octubre 26, 2023 - 16:11

El acceso a la vivienda es importante, pero lo es, aún más, el acceso a la ciudad, asegura el arquitecto chileno Alejandro Aravena, quien participa en el Congreso Colombiano de la Construcción en Barranquilla, en el panel ‘Arquitectura, diseño y urbanismo para el desarrollo sostenible’.

El arquitecto chileno Alejandro Aravena, premio Pritzker en el 2016 (catalogado como el ‘Nobel’ de la arquitectura en el mundo), le dijo “sí” al Congreso Colombiano de la Construcción: ‘Construyendo MÁS+ Transformación, Equidad y Sostenibilidad’, con la premisa de que los encargados de hacer ciudad en América Latina deben intercambiar experiencias y que, además, en materia de vivienda la región tiene muchos temas para compartir.

“Los desafíos en América Latina son muy similares; por eso, estar en un escenario como el congreso de Camacol e intercambiar iniciativas acerca de lo que se puede hacer por la vivienda, pero, sobre todo, por las ciudades, es muy importante”, asegura Aravena, quien agrega que en los procesos es determinante la inclusión de la comunidad.

De ahí, precisamente, la relevancia de la vivienda social en su agenda y en la de ELEMENTAL, el estudio de arquitectura que dirige y con el cual ha trazado un camino para aportar al objetivo de contrarrestar la informalidad y la escasez de este tipo de vivienda para transformarla en “una herramienta que pueda aportar a superar la pobreza”.

Aunque reconoce la importancia del acceso a la vivienda, Aravena reitera que es aún más relevante el acceso a la ciudad. “Debemos corregir la ‘no ciudad’ que creamos, y ser conscientes de que no debe ser una acumulación de casas, sino la generación de oportunidades con espacios complementarios para la salud, la educación y otros servicios”.

Para el arquitecto, esto forma parte de las apuestas que buscan fortalecer el potencial que tienen las ciudades con el fin de ser un atajo hacia la equidad, donde los proyectos pueden jugar un papel fundamental y hacer coexistir fuerzas económicas, políticas, sociales, medioambientales o estéticas que definan el hábitat.

El dinero no es el problema

A propósito del tema económico y de la relación en torno a estas variables entre los sectores público y privado, Aravena considera que el dinero no es el problema, sino la coordinación al momento de ejecutar los proyectos. “El papel del Estado es generar coordinación con los privados e incluso, con las familias que adquieren las casas”, afirma.

En este camino también es determinante que la vivienda destinada a las personas de escasos recursos se vea como una inversión social y no como un gasto, porque, entonces, el problema siempre será de pérdidas y ganancias, y no de oportunidades y valorización. Por eso, para que se identifique como una inversión, los proyectos deben estar acompañados de un diseño urbano que, más allá de lo público o lo privado, maneje el concepto de lo colectivo.

Al respecto, el arquitecto, en diálogo con Urbana, enfatizó que “su profesión debe recuperar el peso social”. De hecho, hace diez años, cuando le consultaron por la construcción de viviendas para 100 familias en su natal Chile, las favelas y los barrios marginales fueron parte de su inspiración, con una propuesta para desarrollar mitades de casas flexibles que cada familia podía ampliar, en vez de un gran edificio con unidades pequeñas.

Aravena asegura que esto significa trabajar en la estructura final de la vivienda y no únicamente en el inicio de la obra; así, las familias tienen la alternativa de planear el desarrollo progresivo de sus casas e ir creciendo en la medida de sus posibilidades.

La localización es otra variable que resalta el arquitecto, porque la pregunta no es cuántos metros cuadrados tiene, sino dónde está ubicada. “Esto significa estar cerca de la red de oportunidades de la ciudad y no segregada, como sucede en los asentamientos informales”.

Al final, lo que se pueda hacer por la vivienda tiene un impacto en el propio ejercicio de la arquitectura y en la ciudad, así como en servicios complementarios como el transporte y el espacio público, entre otros.

¿QUIÉN ES ALEJANDRO ARAVENA?

Alejandro Aravena, arquitecto de la Universidad Católica de Chile, estableció en 1994 su propia oficina, Alejando Aravena Arquitectos. Del 2000 hasta el 2005 fue profesor de la Universidad de Harvard y en el 2001 creó con Andrés Lacobelli el estudio ELEMENTAL, del cual es director. En la sociedad participan Gonzalo Arteaga, Juan Cerda, Victor Oddó y Diego Torres.

En el 2010 fue nombrado Honorary International Fellow del Royal Institute of Architects e identificado como “uno de los 20 nuevos héroes del mundo” por la revista Monocle. Aravena es miembro del Consejo del Cities Program de la London School of Economics desde el 2011 y del Consejo Regional del Centro David Rockefeller para estudios latinoamericanos.

EL PRITZKER Y OTROS RECONOCIMIENTOS

El trabajo de Aravena y ELEMENTAL ha sido reconocido –entre otros galardones– con el León de Plata en la Bienal de Venecia (2008) y el Premio de Gotemburgo a la Sostenibilidad (2017).

A propósito del Pritzker que ganó en el 2016, analistas dicen que el premio envió un mensaje casi contrapuesto al que ha lanzado en otros tiempos: “Es más urgente aprender bien gramática que escribir la gran novela”. El arquitecto es autor de Los Hechos de la Arquitectura, El Lugar de la Arquitectura, Material de Arquitectura y coautor de Elemental: Manual de vivienda incremental y diseño participativo. Su trabajo ha sido publicado en más de 50 países.

CONDICIONES DE DISEÑO, SEGÚN ARAVENA

• Los proyectos no deberían estar ubicados en la periferia, como sucede con varios que se han desarrollado en algunas ciudades de América Latina. Revertir esta tendencia permite ofrecer calidad de vida para contrarrestar el hacinamiento y otros problemas.

• Otro atributo de diseño está relacionado con el conjunto urbano, que trasciende lo que se ofrece con la vivienda y que, al final, tiene relación con la calidad de vida.

• Cuando se trata de núcleos o intervenciones técnicas más complejas es indispensable que las hagan profesionales. Es algo para tener en cuenta cuando hay desarrollo progresivo y adecuaciones.

• Para enfrentar la informalidad y la escasez de vivienda en Latinoamérica es clave intercambiar enseñanzas y las particularidades de cada país.