Alianzas para construir ciudades más inclusivas y sostenibles

Expertos en tecnología y urbanismo destacaron la importancia de las alianzas público privadas y el papel de la academia, entre otros, para proyectar ciudades eficientes en términos de infraestructura, adaptadas a las necesidades de las comunidades.
Barranquilla, 8 de noviembre de 2024. El urbanismo sostenible fue otro de los temas relevantes del Congreso Colombiano de la Construcción, donde expertos compartieron sus ideas sobre cómo construir ciudades más inclusivas y sostenibles, con el diseño, la tecnología y la colaboración entre los sectores público y privado como valores agregados para la transformación del entorno urbano.
En el panel ‘Las raíces de un futuro sostenible’, Hubert Klumpner, arquitecto y cofundador de Urbanthinktank_next, señaló que la sostenibilidad debe ir más allá de los planes abstractos y hacerse realidad. “En Colombia, más del 80 % de la población vive en zonas urbanas, por lo que es urgente pensar en ciudades eficientes en términos de infraestructura, adaptadas a las necesidades de las comunidades”.
Además, Klumpner destacó cómo la digitalización está cambiando el panorama del urbanismo, modelando en tiempo real la movilidad, el tráfico y la ubicación de edificios, que faciliten el desarrollo de proyectos atractivos para los inversionistas. El arquitecto también subrayó que hablar de construcción es hablar de sociedad, de buenas condiciones para invertir y de regulación que impulse el desarrollo. “La sostenibilidad va mucho más allá de plantar árboles, se trata de crear un ambiente en el que el marco legal y jurídico sea seguro, lo que atraerá más inversión y permitirá desarrollar proyectos de largo plazo”.
Diego Ceresuela-Wiesmann, también cofundador de Urbanthinktank_next y director del Programa de Transformación Urbana Colombia, resaltó la fuerza del diseño y su capacidad para abordar problemáticas urbanas. “El espacio público programado permite desarrollar las ciudades. Con la Alcaldía de Barranquilla trabajamos prototipos que pueden transformar la forma en que gestionamos el espacio público y la infraestructura”, explicó Ceresuela, quien enfatizó el uso de modelos digitales que reducen el margen de error entre las expectativas y la realidad en proyectos de infraestructura.
Sectores público y privado Durante el conversatorio también se exaltó que la construcción de un futuro sostenible para las ciudades no solo depende de la tecnología y la infraestructura, sino de un compromiso entre los sectores público y privado, la academia y las comunidades, donde el desarrollo de ciudades inclusivas y sostenibles requiere de la colaboración de todos para generar un impacto positivo en el bienestar social y ambiental. Luis Felipe Henao, exministro de Vivienda, también planteó que Colombia tiene un dilema: el acceso a la vivienda frente a la sostenibilidad de los proyectos. Sin embargo, aseveró que uno no debe ser excluyente del otro si quiere tener ciudades sostenibles.
“Es clave simplificar las normas y reducir los costos de la vivienda social. Invito al Gobierno a ser pragmático, para construir más viviendas, garantizar la accesibilidad y lograr sostenibilidad. Las alianzas público-privadas son esenciales para transformar el país, garantizar más viviendas y tener una política sostenible que beneficie el medioambiente y la equidad social”, enfatizó Henao.
Por su parte, el director de la Fundación Santo Domingo, José Francisco Aguirre, habló sobre el impacto de los “megabarrios”, que buscan ofrecer un desarrollo sostenible para poblaciones vulnerables. “Las ciudades deben crear mejor urbanismo con diversas tipologías de viviendas, equipamientos de calidad y la creación de oportunidades de empleo para la inclusión social de las comunidades de bajos ingresos”, explicó Aguirre.
Natalia Trujillo, vicepresidenta de Operaciones de Amarilo, habló sobre el papel del sector constructor al desarrollar proyectos de urbanismo de manera responsable con el medioambiente. “Con nuestra nueva política de biodiversidad, demostramos que el desarrollo urbano puede ir de la mano con el cuidado ambiental. Queremos transformar las ciudades, empoderar a las comunidades y ser la solución para las regiones en términos ambientales”.
Finalmente, desde la industria del entretenimiento, Luz Ángela Castro, presidenta de Ocesa, destacó la importancia de la infraestructura social para generar bienestar de la mano de la sostenibilidad, y presentó el proyecto ‘Distrito Verde en Bogotá’, que busca recuperar 80.000 metros cuadrados de zonas verdes para el esparcimiento, protegiendo el medioambiente.