Camacol busca medir la transformación digital del país con la Encuesta Nacional BIM 2025

El gremio anunció que la encuesta estará disponible hasta el 23 de mayo. Los resultados permitirán construir un diagnóstico sobre la adopción de la metodología Building Information Modeling (BIM) en Colombia.
En el 2025 el objetivo es superar los 643 participantes del año pasado y tener datos de más regiones del país.
Bogotá. 14 de abril de 2025. La Segunda Encuesta Nacional BIM, que hace un seguimiento al estado de implementación de la metodología Building Information Modeling (BIM) en Colombia, ya se encuentra disponible y estará abierta hasta el 23 de mayo.
Así lo anunció la directora de Productividad y Sostenibilidad de Camacol, Katherine Bobadilla, quien señaló que el objetivo es superar los 643 participantes del año pasado y, mínimo, llegar o sobrepasar los 800.
En su primera versión, la Encuesta Nacional BIM registró varios hallazgos, entre ellos, que “la mitad de las organizaciones ya están implementando la metodología en el país. Aun así, persisten retos significativos en las micro y pequeñas empresas, que deben fortalecer su uso”.
Tras un año de ese ejercicio, la expectativa sobre el panorama actualizado del nivel de madurez de BIM en Colombia es grande, si se tiene en cuenta que participan empresas del sector constructor que desarrollan proyectos en gran parte del país, lo que permite contar con una muestra sólida para trazar una hoja ruta sobre la transformación digital.
En línea con esto, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y el BIM Forum Colombia hicieron un nuevo llamado a firmas constructoras, proveedores, consultores, universidades y otros actores de los sectores público y privado que impulsan procesos de digitalización, a participar en la encuesta y aportar a la construcción de un diagnóstico real y representativo sobre cómo la adopción de BIM.
“Y es que BIM es mucho más que una herramienta. Representa un cambio profundo en la forma de concebir, diseñar, construir y gestionar proyectos. Esta metodología contribuye –a través de un trabajo colaborativo– a reducir errores constructivos y de comunicación; además, permite que las decisiones se tomen con base en datos precisos y en tiempo real”, explicó Bobadilla.
A esto hay que agregarle que optimiza el uso de materiales y mano de obra, promueve la eficiencia energética y minimiza residuos, todo mientras transforma la presentación de los diseños arquitectónicos mediante modelos tridimensionales y renderizados realistas. Toda una experiencia, cuya evolución y uso se podrán visibilizar con los resultados de la encuesta.
Para conocer más información y acceder a la encuesta, visite: Encuesta BIM 2025