Inteligencia artificial: el as bajo la manga para impulsar al sector constructor
• Durante la Cumbre de Inteligencia Artificial (CIA), en Cartagena, expertos nacionales e internacionales hablaron de transformación digital no solo en la industria edificadora, sino en otras áreas clave para la economía nacional. Además, se presentaron los resultados de la ‘Encuesta Nacional BIM 2025’.
Cartagena, 22 de agosto de 2025. Los resultados de la ‘Encuesta Nacional BIM 2025’, presentados por el presidente de CAMACOL, Guillermo Herrera; y las conferencias de invitados nacionales e internacionales confirmaron que la primera Cumbre de Inteligencia Artificial (CIA) fue el detonante que necesitaban los “aceleradores de competitividad” para hablar de esta tecnología, que no solo impacta al sector constructor sino a otras industrias clave de la economía nacional.
Durante el evento, que se realizó en Cartagena el 21 y el 22 de agosto, Herrera reveló que la implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling), impulsora del trabajo colaborativo en los proyectos de construcción, fue del 52 %. “Hay avances, pero debemos seguir trabajando contra el desconocimiento y la escasez de talento especializado en inteligencia artificial”, enfatizó el líder gremial.

Tras la intervención de Herrera, el abogado chileno Felipe Osorio, especialista en propiedad intelectual y ética en IA, anotó que “su regulación debe centrarse en el ser humano, incorporando criterios éticos ejecutables y protegiendo la salud, y la seguridad a lo largo del ciclo de vida de la IA”. Osorio destacó el potencial transformador de esta tecnología en la construcción para “planificar y optimizar recursos, fortalecer la seguridad, agilizar la gestión y automatizar procesos, transformando también los perfiles laborales”.
John Saavedra, gerente técnico de Bioteckta y ganador del Concurso de Ponentes de la ‘CIA’, presentó Bioteckta APP, que predice y parametriza el confort térmico y la calidad del aire en edificaciones nuevas. “Esta aplicación reduce los tiempos de análisis de 4 horas a apenas 10 minutos, manteniendo una precisión del 80 % al 90 %” explicó el directivo, quien agregó que ahora, cuando se desarrollan viviendas más pequeñas y herméticas que son sensibles a cambios de humedad y temperatura, la clave está en entender cómo hacer más con menos.
La conferencia ‘IA + talento humano: el nuevo motor de eficiencia en trámites para el sector constructor’ a cargo de Ómar Ladino, CEO de NGDS, complementó la jornada. “El impacto de la IA en la gestión inmobiliaria ha sido determinante para evitar cierres tardíos por trámites ineficientes, que se reflejan en devolución de promesas de compraventa; flujo de caja lento, y reprocesos, entre otros. IA más talento es igual a eficiencia con impacto real”, señaló.
Los superpoderes de la IA
En su intervención, Giovanni Stella, socio de Glaix.ai, resaltó la importancia de la innovación en la era de la IA. “En el caso particular de la construcción de un edificio, esta tecnología ayuda a optimizar costos, predecir problemas o sugerir mejoras sobre planos; es decir, tiene ‘superpoderes’ desde la IA predictiva, generativa y visual”.
Por su parte, Gonzalo Bustos del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, presentó las aplicaciones de IA en los sectores energético y de transporte urbano. “Esta permite que las ciudades sean más eficientes y sostenibles”, explicó Bustos, destacando cómo “su integración con plataformas domóticas permite gestionar el consumo energético de electrodomésticos, climatización y carga de baterías”.
En su turno, Isabela Rodríguez, de Endeavor Colombia, demostró cómo personas sin formación técnica pueden impulsar transformaciones reales con IA. “He vivido de cerca las barreras tradicionales del sector, pero también las oportunidades que se abren cuando decidimos actuar con enfoque y criterio”, afirmó. Alejandro Betancourt, de Mercado Libre, compartió su filosofía pragmática: “La inteligencia artificial no es un destino, es un viaje que genera valor en las empresas”. Una afirmación compartida por Edmundo Miralles, director de Innovación y crecimiento para las Américas en Microsoft, quien destacó el concepto de las “empresas frontera” (líderes en innovación y productividad), que, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), “pueden ser hasta 40 % más eficientes que sus competidores, gracias a la adopción temprana de tecnologías digitales”.
El abogado y consultor Nicolás Uribe dictó la conferencia ‘Construcción con inteligencia: EstrategIA’, en la cual destacó que, junto con la tecnología, “el liderazgo activo permite a las organizaciones acelerar su curva de aprendizaje, reducir errores costosos y construir una cultura que asuma la transformación como un proceso continuo y estratégico, esencial para seguir siendo competitivas”.
Más aceleradores de competitividad
Durante la segunda jornada, Edmundo Herrera y Javier Gómez, directivos de Autodesk, advirtieron cómo el 95,5 % de los datos en construcción no se utilizan; sin embargo, destacaron la oportunidad que ofrece la IA.
“Esta tecnología no viene a reemplazar empleos, viene a potenciar nuestra capacidad creativa y productiva”, coincidieron. Felipe Díaz, de Bitákora, también reveló cifras que alertaron sobre las decisiones corporativas y el papel de la IA generativa en la nómina: “El 78 % de estas decisiones fallan por datos imprecisos. Más de 800 constructoras ya confían en la IA para agilizar sus procesos: 40 % menos tiempo en gestión de nómina y 100% de cumplimiento normativo”. Sin duda, fue una jornada de cifras. Así lo demostró el español Quim Civit, co-CEO de Rendair, quien destacó que la IA les regala a arquitectos y diseñadores más tiempo para la creatividad. “El 70 % de las tareas repetitivas en la construcción se podrán automatizar en la próxima década; además, para el 2035 permitirá reducir entre un 30 % y un 45 % el costo del diseño en construcción”.
Le siguieron Gabriel Santos, presidente Ejecutivo de Colombia Fintech, quien resaltó que “esta ola de innovación tiene el potencial de generar nuevos modelos de negocio, procesos y aplicaciones dentro del sistema financiero”. Por su parte, David Janna, CEO de Janna International y experto en China, anotó que “tres de las cinco constructoras más grandes del mundo son chinas, lo que refleja su capacidad para ejecutar proyectos de escala global. Y ahí está la tecnología”. Finalmente, Ana Lozano, CEO de Nidus Lab, afirmó que “la velocidad y la precisión de la inteligencia artificial ya marcan la diferencia frente al desempeño humano, y, además, tienen la capacidad de transformar datos en decisiones; esto es clave para acortar tiempos y reducir costos en la construcción.
Por su parte, Juan Martínez, de LinkedIn, afirmó: “Ocho personas son contratadas cada minuto a través de Linkedin, y con IA una persona puede aparecer hasta 2,5 veces más en búsquedas de reclutadores”. En el cierre de la cumbre, Germán Otto Bodenbender, de la firma Bjarke Ingels Group, habló de Big Tech y la IA como potenciador del diseño. “En nuestro estudio de vemos a la IA como una aliada creativa del diseño arquitectónico, con el potencial de impulsar la colaboración interdisciplinaria y elevar la ambición arquitectónica sin reemplazar la creatividad humana”, concluyó el directivo. Avances de una tecnología, que dejó como gran conclusión que las oportunidades están servidas a través de la IA y su adopción.