Precandidatos presidenciales expusieron sus propuestas para el sector constructor en el Congreso de CAMACOL

Precandidatos presidenciales expusieron sus propuestas para el sector constructor en el Congreso de CAMACOL

 

Durante el Congreso, que reúne en Barranquilla a más de dos mil empresarios, autoridades y representantes del sector, se conocieron de primera mano las visiones de los precandidatos sobre cómo impulsar la competitividad, la formalidad y la inversión en la construcción.

Barranquilla, 23 de octubre de 2025.  Durante el Congreso Colombiano de la Construcción, en Barranquilla, se realizó el primer debate presidencial convocado por CAMACOL, en el que varios de precandidatos a la Presidencia de la República presentaron sus propuestas en materia de vivienda, infraestructura y desarrollo urbano, así como sus razones personales y políticas para aspirar al cargo más alto del país. 

El primer precandidato en intervenir fue Juan Manuel Galán quien señaló que el Estado debe convertirse en un verdadero impulsor de la construcción, con políticas que faciliten el acceso a suelo, fortalezcan la infraestructura y desarrollen el talento humano. Advirtió que el principal obstáculo es la fragmentación institucional, que desincentiva a las familias y frena los proyectos.

El exministro Daniel Palacios afirmó que el país necesita un gobierno que crea en el sector privado y en la construcción como motor de progreso. Propuso reactivar el programa ‘Mi Casa Ya’ desde el 7 de agosto y otorgar más de 500 mil subsidios de vivienda, con un mensaje de confianza al empresariado.

Entre tanto, Juan Daniel Oviedo presentó su plan de construcción centrado en resolver tres desafíos: el alto costo del suelo, para lo cual propone un banco nacional de tierras urbanas; el mejoramiento del precio de los materiales mediante energía más barata y la aceleración en los permisos. Además, planteó crear bonos verdes a la vivienda de interés social (VIS) para incentivar la oferta.

El senador Efraín Cepeda criticó la suspensión del programa ‘Mi Casa Ya’ y la eliminación de subsidios para clase media. Es por eso que prometió restablecer los apoyos a la vivienda y fortalecer las alianzas público-privadas, con ventanillas únicas que agilicen los trámites.

Por su parte, Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá, insistió en planear las ciudades a largo plazo y propuso que los planes de ordenamiento territorial (POT) tengan una vigencia mínima de 60 años. Recalcó la necesidad de reactivar subsidios de vivienda hasta los dos salarios mínimos y las cuentas de Ahorro para el Fomento de la Construcción (AFC), con el fin de dinamizar el mercado y mejorar la calidad urbana.

Claudia López propuso una meta de 600 mil subsidios de vivienda y una política más flexible para atender los déficits cuantitativo y cualitativo. Sugirió eliminar los topes de VIS y VIP, liberar suelo urbano y premiar los proyectos más innovadores.

David Luna, quien sostuvo que la construcción será una prioridad presupuestal para la reactivación económica y el cierre del déficit fiscal, destacó el papel de la tecnología en la eficiencia y el avance de los proyectos.

En su turno, el excontralor Carlos Felipe Córdoba planteó que ‘Mi Casa Ya’ debe convertirse en una política de Estado, no de gobierno. Al final del panel anunció que impulsará más de 560 mil subsidios en los primeros dos años y usará la tecnología para combatir la corrupción y simplificar la tramitología.

Por qué quieren ser presidentes

Durante el espacio, los candidatos también compartieron sus motivaciones para aspirar a la Presidencia de Colombia entre 2026 y 2030. Carlos Felipe Córdoba dijo que “Sueño con un país en el que los niños puedan salir a la calle sin ningún problema, porque fui soldado de la República y ya defendí a mi país. Recuperamos 51 billones de pesos que los corruptos querían quedarse, dimos la batalla más dura en los cien años de la Contraloría para recuperar esa plata; quiero madrugar a trabajar por ustedes y trasnochar corrigiendo los problemas. Sé que lo vamos a lograr”, enfatizó. 

Juan Manuel Galán alertó sobre el “rumbo peligroso” por el que va Colombia. Eso sí, aseguró que “tenemos que aprovechar este sector para convertir al país en un proyecto con unas reglas de juego claras, donde el Estado se convierta en un aliado por el impacto que tiene en la seguridad, en la equidad y en la economía”.

Daniel Palacios dijo queante la situación del país no nos podemos quedar callados ni sentados. El Gobierno ha vuelto a este sector, de ciudadanos honestos, un enemigo. Protegeré a los constructores y les daré herramientas para que sigan creciendo”. 

Sobre sus motivaciones para llegar a la Casa de Nariño, el exdirector del Dane, Juan Daniel Oviedo, manifestó que “Colombia necesita sumar; dividirnos nos entrampa en un pasado de odios y pasiones que no nos deja ver el futuro. Necesitamos justicia, paz y construir vivienda, infraestructura y conectividad. Este país necesita gobernar de frente por la formalidad, sobre todo por este sector que trabaja todos los días por eso”. 

Efraín Cepeda también hizo un llamado a la unión: “Yo tengo la visión de gobernar con el sector privado. En un gobierno mío vamos a reemplazar los impuestos por la inversión de los empresarios”. 

Por su parte Enrique Peñalosa propuso una meta a largo plazo para convertir a Colombia en un país desarrollado: “Yo quiero ser presidente para dejar a Colombia andando, para convertirlo en un país desarrollado en 20 años. He dedicado mi vida a trabajar por mi país. He logrado resultados que le han mejorado la vida a la gente. Quiero un territorio que tenga seguridad e igualdad”. El exalcalde insistió en que hará un gran equipo con el sector de la construcción y trabajará con esta industria en la búsqueda de nuevos proyectos. 

Claudia López también habló sobre su aspiración y al respecto indicó: “Mi propósito ha sido siempre producir y tratar de tender puentes. Estoy convencida de que podemos superar la situación difícil en la que estamos”. 

Finalmente, David Luna señaló que “tenemos que pensar en cómo reactivar no solamente la economía sino la tranquilidad. Por eso es vital que la gente recupere la credibilidad en la política para que sea entendida como la actividad para servir. Hay que hablar con los que piensan distinto, salir de esa burbuja y convencerlos”. 

El segundo panel de candidatos será este viernes:

https://www.youtube.com/watch?v=-eMXoes1lsY

Transmisión clausura CCC: https://www.youtube.com/watch?v=fHddn6AqrVQ