Propuestas de Camacol fueron analizadas por líderes del sector financiero en el congreso de la construcción

Propuestas de Camacol fueron analizadas por líderes del sector financiero en el congreso de la construcción

  • Volver a destinar recursos a ‘Mi Casa Ya’, impulsar nuevos negocios como multifamily (vivienda para renta) y la importancia de administrar la coyuntura fiscal fueron algunos de los temas analizados en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción, en Barranquilla.

Barranquilla, 23 de octubre de 2025.  En el marco del Congreso Colombiano de la Construcción, en Barranquilla, se llevó a cabo un panel sobre las apuestas para el nuevo ciclo del sector, que contó con la participación de Javier Suárez y César Pardo, presidentes de los bancos Davivienda y de Bogotá, respectivamente; Jairo Corrales, presidente de Pei Asset Management, y Laura Roa, presidenta del Fondo Nacional del Ahorro (FNA).

Durante las intervenciones, los líderes del sector financiero destacaron la mirada de CAMACOL expuesta por el presidente del gremio, Guillermo Herrera, a través de cinco propuestas que dio a conocer en el evento y que presentará al próximo gobierno, entre ellas impulsar ‘Mi Casa Ya 2.0’, en una versión renovada, y focalizada en función de los ingresos, con menor costo fiscal; el ‘Plan de reactivación de vivienda para todos’, con coberturas a la tasa de interés para la compra de vivienda social y No VIS; retomar las cuentas AFC, y la ‘Promoción de nuevos modelos de negocio’, entre ellos, el arriendo especializado, y el desarrollo de ‘Ciudades ordenadas y sostenibles’.

Javier Suárez, presidente del Banco Davivienda, resaltó el trabajo de los empresarios del sector para salir adelante en una época difícil. “Reinventaron sus negocios, en medio de un momento complejo y una situación fiscal complicada”.

Anotó que “podremos salir de este problema a través de la inversión, pero de manera inteligente porque los recursos son limitados. No hay duda de que los programas de vivienda son determinantes y, en ese sentido, los subsidios de vivienda y las coberturas a la tasa deben mantenerse”, enfatizó, a la vez que resaltó la dinámica en los territorios; Barranquilla y Bogotá son ejemplo de ello, de la mano de los gobiernos locales.

César Pardo, presidente del Banco de Bogotá, señaló que “la mejor política pública para la reactivación es la estabilidad macroeconómica, y, ante la situación calamitosa de las finanzas, es indispensable que el próximo gobierno restablezca la confianza”. También afirmó que “de las cinco propuestas la más potente es volver a ponerle recursos a ‘Mi Casa Ya’. Hay que recuperar los niveles pospandemia en materia de vivienda”. 

Nuevos negocios y tasas de interés

Por su parte, Jairo Corrales, presidente de Pei Asset Management, destacó la iniciativa de impulsar nuevos modelos de negocios, entre ellos el multifamily (vivienda para renta), pero hay que resolver barreras regulatorias, algo que afortunadamente se puede superar”.

Corrales anotó que el Pei Asset Management tiene 10 billones de pesos en portafolio y contratos de arrendamiento donde la tecnología y la innovación son determinantes. A esto le agregó la necesidad de financiar los proyectos, por ejemplo, a través de fondos de capital privado.

Laura Roa, presidenta del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), anotó: “Queremos trabajar en conjunto, el sector público, el privado y los entes territoriales, para que más familias puedan acceder a tener casa propia y digna”.

Las tasas de interés también ocuparon un espacio en el panel. Al respecto, el presidente del Banco Davivienda dijo que están del lado de quienes piden bajar las tasas de interés, pero advirtió que “comienza a haber una brecha entre las del Banco de la República y las hipotecarias, porque la dinámica de las entidades financieras está cambiando; nosotros, desde la banca, hemos prestado para hipotecas por debajo de los costos de financiación del Gobierno”, afirmó.

Por su parte, César Pardo reiteró sobre la necesidad de administrar la difícil situación fiscal que atraviesa el país para ajustar a la baja las tasas de interés y agregó que a los bancos no les convienen las tasas de interés altas.

Respecto al futuro del ciclo de la construcción, Jairo Corrales señaló que los nuevos negocios servirán para contrarrestar la coyuntura. “Además de la vivienda, proyectos como los centros comerciales o construcciones para adultos mayores, entre otros, se tendrán que incorporar y ser soportados por el sector financiero”.