Camacol plantea cinco propuestas para que el nuevo Gobierno reactive la construcción y vivienda a partir de 2026

Camacol plantea cinco propuestas para que el nuevo Gobierno reactive la construcción y vivienda a partir de 2026

 

  • En la inauguración del Congreso Colombiano de la Construcción el presidente de Camacol Guillermo Herrera planteó un programa ‘Mi Casa Ya 2.0’, un plan de reactivación sectorial y recuperar los incentivos tributarios de las cuentas AFC. 

 

  • Durante la instalación del evento, dedicado al futuro de la construcción, Herrera identificó la lucha contra la creciente informalidad como el principal desafío para la política de vivienda en los próximos años. 

 

Barranquilla, octubre 22 de 2025. “La primera decisión que debe tomar el próximo gobierno de Colombia desde el Día Uno es el regreso del programa ‘Mi Casa Ya’ en una nueva versión, renovada, actualizada y mejorada”. Así inició el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, la presentación de cinco propuestas concretas para reactivar la vivienda y la construcción en el país, en un contexto marcado por la desaceleración económica, la reducción de subsidios y el debilitamiento de los programas de acceso a vivienda social.

 

“El país enfrenta un déficit habitacional del 27%, una brecha creciente en acceso a crédito y una desaceleración de la inversión pública. Por eso, proponemos una hoja de ruta que combine eficiencia fiscal, articulación territorial e innovación”, afirmó Herrera.

 

Hoja de ruta para el futuro de la vivienda en Colombia

 

  1. Mi Casa Ya 2.0, un modelo mejorado de inclusión social desde la vivienda

Recuperar Mi Casa Ya, que ha sido el programa que más ha facilitado el cierre financiero para la compra de vivienda nueva por parte de los hogares de menores ingresos. Sin embargo, se propondrá que la segunda versión del programa tenga menor costo fiscal, mayor cobertura de hogares beneficiarios y que promueva la concurrencia de los subsidios de las entidades territoriales, así como de las Cajas de Compensación Familiar. 

 

  1. Un programa de reactivación para todos

Un programa de coberturas a la tasa de interés para financiar la adquisición de vivienda, tanto de Interés Social (VIS) como vivienda no VIS. El propósito es beneficiar también a la clase media, pues la vivienda no VIS es la que más impacta, la reactivación económica del sector y la generación de empleo, gracias a su efecto multiplicador.

 

  1. Recuperar los estímulos al ahorro para la compra de vivienda

Las reformas tributarias han incluido disposiciones que disminuyeron el atractivo de las Cuentas de Ahorro para el Fomento de la Construcción (AFC). Es importante recuperar ese atractivo para que cumplan su función como herramienta de ahorro para la adquisición de vivienda, restableciendo los beneficios tributarios originales. Además, se deben implementar nuevos incentivos y mecanismos que estimulen el ahorro para la compra de VIS, lo cual reduciría la necesidad de subsidios en este segmento, a la vez que se fortalecería el sistema hipotecario y se ampliaría la base de compradores formales.

 

  1. Nuevos modelos de negocio para diversificar la vivienda y atraer inversión

Promover modelos innovadores de negocio que fortalezcan el acceso y la inversión en vivienda, en esquemas como el arrendamiento especializado y la compra de vivienda desde el exterior. Para esto se requiere la creación de un marco regulatorio y tributario que impulse proyectos destinados a la renta institucional, así como incentivos que canalicen las remesas y la inversión extranjera hacia la adquisición de vivienda nueva en Colombia. 

 

  1. Ciudades ordenadas y sostenibles para combatir la informalidad

Se requiere una gestión del suelo con reglas claras y ágiles, así como el impulso a la renovación urbana, eliminando los cuellos de botella normativos y administrativos que frenan proyectos estratégicos, y definiendo lineamientos en materia de gestión de moradores, saneamiento predial e incentivos urbanísticos. Se debe garantizar coherencia entre los diferentes niveles de planeación y fortalecer la autonomía local en la gestión del suelo.

 

Estas cinco propuestas de vivienda para el próximo Gobierno, presentadas por Camacol durante la sesión inaugural del Congreso Colombiano de la Construcción, constituyen un punto de partida para la recuperación del sector edificador y los cimientos para el futuro de la construcción. “Estas cinco políticas le permitirán al nuevo gobierno prender los motores de la vivienda, disipar los nubarrones que hoy aquejan al sector y recuperar la confianza perdida”, manifestó el presidente de Camacol. 

 

Reviva la sesión de instalación haciendo clic acá

Presentación de Guillermo Herrera