Propuestas para el próximo gobierno y un llamado a la institucionalidad: balance del primer día del congreso de Camacol

Propuestas para el próximo gobierno y un llamado a la institucionalidad: balance del primer día del congreso de Camacol

 

  • ‘Mi Casa Ya 2.0’, en una versión renovada, y focalizada en función de los ingresos y con menor costo fiscal, fue una de las cinco iniciativas que presentó el gremio. 

  • En el acto de instalación participaron Iván Mauricio Lenis, vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia; Hernán Penagos, Registrador Nacional, y Gregorio Eljach, Procurador General de la Nación.

Barranquilla, 23 de octubre de 2025. Durante el primer día del 'Congreso Colombiano de la Construcción - Juntos construimos futuro', en Barranquilla, el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, presentó cinco propuestas que buscan darle un impulso a la construcción de vivienda después del 2026.

Como preámbulo a la presentación de las iniciativas, el presidente de la Junta Directiva Nacional del gremio, Carlos Mario Gaviria, hizo un llamado al gremio y al país a reafirmar su liderazgo en un momento decisivo para Colombia: “La construcción es responsabilidad social, porque detrás de cada vivienda entregada hay seguridad, estabilidad y futuro”, afirmó.

En línea con las apreciaciones de Gaviria, el presidente de CAMACOL señaló que las propuestas que presentarán al próximo gobierno –que se han trabajado con Asobancaria y Asocajas– “buscan prender los motores de la vivienda, ganarle la carrera a la informalidad urbana, disipar los nubarrones que aquejan al sector y enriquecer el debate público con miras a las elecciones del 2026, en una Colombia que heredará una de las peores crisis fiscales de su historia reciente”.

Las propuestas

Herrera anunció que la primera iniciativa es ‘Mi Casa Ya 2.0’, en una versión renovada, y focalizada en función de los ingresos y con menor costo fiscal. La segunda es un ‘Plan de reactivación de vivienda para todos’, con coberturas a la tasa de interés para la compra de vivienda social y No VIS, que les facilite el acceso a la oferta formal a los jóvenes, las clases medias y los mayores.

La tercera iniciativa, ‘Recuperar incentivos – Cuentas AFC’, sugiere respaldar de nuevo el ahorro para la compra de vivienda. Herrera destacó las dos propuestas restantes: ‘Promoción de nuevos modelos de negocio’ (arriendo especializado y compra internacional de vivienda); y el desarrollo de ‘Ciudades ordenadas y sostenibles’, para ganarle la carrera a la informalidad.

Otro momento relevante de la jornada fue la entrega de la Orden al Mérito, líder de la construcción a Bancolombia, que recibió el presidente de la entidad Juan Carlos Mora: “Soñamos una Colombia con más propietarios; por eso, acompañaremos a la industria de la construcción para seguir generando valor compartido, transformar los territorios y mejorar la calidad de vida de los colombianos”, afirmó el directivo. 

Institucionalidad y democracia

Tras este reconocimiento, la instalación del Congreso continuó con un bloque de conferencias en las cuales se habló de institucionalidad y democracia. Iván Mauricio Lenis, vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, señaló que “la justicia se debe ver como un acuerdo colectivo, que no corresponde solo a los jueces. Intervienen muchos actores sociales, la justicia somos todos”, afirmó, y agregó: “Una sociedad es justa cuando construye una política del bien común. Y en eso es lo que hemos trabajado históricamente desde la Corte Suprema de Justicia”.

Por su parte, el Registrador Nacional, Hernán Penagos, advirtió que el mundo atraviesa una “recesión democrática” y que Colombia no es ajena a esa realidad. Por esa razón, llamó a proteger la confianza ciudadana en la democracia y en las instituciones electorales, en un momento en que millones de personas en el mundo dudan de su efectividad.

“Cerca de 5 mil millones de personas viven en estados que no son democráticos. Eso quiere decir que algo está pasando con la democracia en el mundo y Colombia no es la excepción”, señaló Penagos, quien recordó que el 20 % de los colombianos expresa afinidad con regímenes autoritarios.

El registrador insistió en que la tarea más urgente para el Estado es recuperar la confianza ciudadana. “De nada sirve tener una autoridad electoral que funcione bien si la gente pierde la confianza. Si eso ocurre, significa que el Estado falló”, afirmó.

Gregorio Eljach, Procurador General de la Nación, quien se excusó por no poder asistir al Congreso, no dejó pasar la oportunidad y por medio de un video señaló que “se deben fortalecer las políticas de vivienda del Estado; además, el sector requiere estabilidad normativa y seguridad jurídica y por eso debemos mirarlo en su sentido más amplio: como la construcción de país, de democracia y de confianza en las instituciones”.

La jornada continuó con el español Antonini de Jiménez, escritor español y conferencista, quien llamó la atención por su particular reconocimiento al tejido empresarial presente en el Congreso: “Su aporte al país es clave. Los constructores son actores determinantes que impulsan la economía y construyen libertad y democracia”, destacó. Finalmente, y en la misma línea, el caricaturista y columnista Vladdo instó a la audiencia a seguir el ejemplo de los empresarios, a quienes identificó como “motor de empleo, desarrollo y bienestar”.

El jueves 22 de octubre, el Congreso Colombiano de la Construcción tendrá su segundo día de actividades, con una agenda que incluirá, además de conferencias sobre economía, proyecciones sectoriales y economía plateada, el primero de dos paneles con precandidatos a la presidencia.

Ver más: 

https://congresocamacol.com/pdf/agenda-v2.pdf