Regulación de la inteligencia artificial, tema de análisis en cumbre de Camacol

Felipe Osorio - Regulación de la inteligencia artificial, tema de análisis en cumbre de Camacol

 

•    Felipe Osorio, abogado especialista en propiedad intelectual y profesor ayudante del módulo Jean Monnet Inteligencia Artificial y Derecho Privado Europeo, participará en la primera ‘Cumbre de Inteligencia Artificial (CIA)’, que se realizará en Cartagena. 

Bogotá, agosto 19 de 2025. La regulación de la inteligencia artificial y el desafío que implica esta tecnología será uno de los temas que tratará el abogado chileno y especialista en propiedad intelectual, Felipe Osorio, durante su participación en la ‘Cumbre de Inteligencia Artificial (CIA)’ que se llevará a cabo en Cartagena el 21 y el 22 de agosto. 

Osorio adelantó algunas apreciaciones a CAMACOL sobre este y otros temas, entre ellos los derechos de autor, la ética y el impacto de la IA en el sector constructor. Según el especialista, uno de los aspectos más complejos es determinar cuándo alguien puede reclamar derechos de autor sobre contenido creado con IA.

“Esto depende de la intervención humana en la creación. Si su participación existe, habrá más claridad legal”, explicó Osorio, quien agregó que “las obras que han sido producidas autónomamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor porque no ha intervenido el ser humano”.

Al consultarle sobre la regulación de la IA en Latinoamérica, el abogado destacó que en el mundo existen tres enfoques para regularla: el modelo chino, el estadounidense y el europeo, que propone normas específicas para casos particulares. “En Latinoamérica, este último, que incluye excepciones explícitas al derecho de autor, regulando su uso según el riesgo, es el más aceptado”.

 

Felipe Osorio

Legislación, ética y protección de datos

El abogado anotó que cualquier proyecto de ley debería incorporar normas desde el momento en que se empiezan a investigar algoritmos hasta su implementación, considerando todo el ciclo de vida y cómo obtener y gobernar datos públicos. Además, agregó que “en Latinoamérica, el reto es evitar la ansiedad por la regulación” y sugirió “crear estándares generales que permitan adaptarse a los avances tecnológicos”.

Para Osorio, la ética también debe estar presente en todas las fases del desarrollo de la inteligencia artificial, desde la investigación hasta el uso final. En este punto advirtió sobre un problema crítico: los sesgos humanos relacionados con género, raza y discriminación, que pueden replicarse en los sistemas de IA. Al respecto, recordó que la Unesco recomienda crear comités de ética en todas las instituciones que implementen IA para detectarlos.
Sobre la protección de datos en redes sociales, explicó que, aunque se requiere un consentimiento previo, “cuando entramos a plataformas como Facebook o Instagram, aceptamos términos y condiciones sin leer, que pueden generar problemas de privacidad”.

Osorio está en el grupo de quienes consideran que la IA no es una amenaza ni reemplazará a las personas. Siguiendo las recomendaciones de la Unesco, propone una adaptación gradual mediante capacitación y alfabetización digital. “El ser humano debe estar en el centro; su intervención en los procesos de IA es clave”, afirmó.

Aplicaciones en el sector constructor

Al referirse al sector constructor, el experto señaló que la IA se utiliza en gestión de usos del suelo, determinación de alturas y manejo de datos de los trabajadores. “Aunque esta industria no presenta particularidades regulatorias especiales en América Latina, los temas de transparencia, ética e intervención humana también son fundamentales al incorporar sistemas de IA en proyectos constructivos”.

Finalmente, reiteró que la regulación debe basarse en las personas y sus decisiones, manteniendo siempre la intervención humana como elemento central en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial.

¿Quién es Felipe Osorio?

Felipe Osorio es abogado de la Universidad de Chile, Máster en Derecho (LLM) con especialidad en Propiedad Intelectual por la University of Kent (Reino Unido) y candidato a Doctor en Derecho asociado al Institute of Brand and Innovation Law (IBIL) de University College London. Dicta clases de propiedad intelectual, ciberseguridad y ética en la inteligencia artificial en la Universidad San Sebastián, Universidad Autónoma de Chile y UNIACC; además, es profesor ayudante del módulo Jean Monnet Inteligencia Artificial y Derecho Privado Europeo.

Inscríbase a la ‘CIA’ aquí