“Ser ponente en Camacol Verde, una experiencia única”

• El 28 de febrero se cierra la convocatoria al Concurso de Ponentes, con el cual la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) abre un cupo a un profesional del sector para que participe como conferencista.
Camacol habló con Jalime Eskaff, directora de Proyectos que optimizan la eficiencia hídrica y energética en la empresa Green Loop, quien logró un espacio como ponente en la versión 2024 de Camacol Verde. “Es muy lindo ser reconocido en un evento de esta magnitud” dijo Jalime, quien compitió contra 50 candidatos.
¿Cómo fue el proceso para participar en el Concurso de Ponentes del 2024?
Fue muy sencillo. Camacol abrió una convocatoria en su página web, en la cual se tenía que llenar un formulario con la información general de la propuesta de la presentación, que no debe estar completa antes; inicialmente, exigen el concepto y la visión que tiene el ponente. Esta es una ayuda muy grande, ya que para mí era muy difícil tenerla lista solamente para hacer una propuesta. Sin embargo, una vez fui seleccionada, sí trabajé en ella completamente y la envié a Camacol para aprobación.
¿Qué es lo más importante para participar?
Tener una idea clara con la cual se sientan cómodos exponiendo frente al público, además, que la idea sea innovadora y esté alineada con el objetivo del evento y las tendencias. No debe ser un tema cualquiera y recurrente, sino algo que esté a la vanguardia y le dé valor agregado a la audiencia; yo trabajé sobre los retos y oportunidades de construir comunidades sostenibles.
A mí personalmente me sirvió mucho pensar ¿cuál era el objetivo de presentar el tema que iba a presentar? ¿Qué quiero que se lleve cada una de las personas que están en ese auditorio escuchándome? ¿Qué quiero que se pregunten después de que salgan del auditorio?
¿Qué significó estar en Camacol Verde 2024 como ponente?
Fue una experiencia única. Es muy lindo ser reconocido en un evento de esta magnitud entre otros 50 candidatos. Además, aunque yo había hecho presentaciones en otros eventos, nunca habían sido de esta magnitud y, por ende, con ese tipo de público me sentí muy honrada de poder hacerlo. Presentar por mis propios méritos un tema que me encanta, y que yo sabía que podía generar discusiones interesantes, fue muy importante.
¿Cuáles son las lecciones aprendidas del proceso?
Que es una oportunidad participar en este tipo de convocatorias. En total, el año pasado yo participé en más de quince, de las cuales quedé seleccionada en dos. Haber quedado como ponente en Camacol Verde me dio un impulso de confianza para entender que lo que yo estoy trabajando, haciendo y enseñando, sí vale la pena; además, les suma a muchísimas otras personas. Me encantaría tener una oportunidad de hacerlo nuevamente
¿Cómo ve a Colombia en materia sostenible, qué falta, en qué se ha avanzado?
Al compararlo con otros países de Latinoamérica, siento que Colombia está muy bien, que hemos avanzado y que realmente estos temas le sirven a muchas personas y empresas, que están actuando en pro de la sostenibilidad.
¿Qué nos falta?
Impulsar mucho la descarbonización y la electrificación de los procesos en el país. Actualmente, tenemos una hoja de ruta nacional que nos dice cómo descarbonizar, y cuáles son nuestras metas a 2030 y 2050; sin embargo, en este momento parece más una sugerencia que una obligación. Es una normativa que no es conocida por muchas personas y que muy pocas personas están tomando acciones para cumplir esta normativa, y estamos a solo cinco años del 2030. Siento que en general nos falta ser más estrictos con las políticas que se generan y con crear otras que de verdad lleven al país a cumplir las metas de sostenibilidad con las que nos hemos comprometido internacionalmente.