Page 58 - Demo
P. 58
E n Colombia decimos que nuestras ciudades tienen un atraso muy grande en la infraestructura de transporte p%u00fablico masivo, lo cual, con contadas excepciones, es verdad. Esto representa un reto muy grande para el Gobierno Nacional y los gobiernos locales, porque esos sistemas son el mejor mecanismo para garantizarles a los ciudadanos el acceso al derecho a la ciudad y el crecimiento econ%u00f3mico y social, as%u00ed como la eficiencia y la eficacia en la movilidad urbana. Por lo tanto, constituyen una deuda pendiente. En ese sentido, ya vemos en Bogot%u00e1 el trabajo de la primera l%u00ednea de Metro complementada con Transmilenio y el tren de cercan%u00edas, mientras que Medell%u00edn avanza con su tren ligero y otras ciudades planifican sistemas similares. Esta realidad representa una gran oportunidad para crear programas de renovaci%u00f3n urbana sustentados alrededor de infraestructuras de transporte masivo. Para aprovecharla, se requieren instrumentos de gesti%u00f3n de suelo que permitan planificar r%u00e1pidamente LA RENOVACI%u00d3N URBANA COMOBASE DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLEBogot%u00e1 avanza con el trabajo de la primera l%u00ednea del Metro y Medell%u00edn, con su tren ligero, mientras que otras ciudades planifican sistemas similares. Esta realidad representa una gran oportunidad para crear programas de renovaci%u00f3n urbana sustentados alrededor de infraestructuras de transporte masivo. POR: J U A N M A N U E L G O N Z %u00c1 L E Z G A R AV I TOSocio fundador de Pinilla, Gonz%u00e1lez & Prieto Abogados - L%u00edder del equipo de Derecho Urban%u00edstico e InmobiliarioFoto: Archivo particular58 Actualidad