Page 45 - Revista Urbana 70
P. 45

Las Asociaciones Público Privadas (APP) se convierten entonces en un instrumento
               para lograr una infraestructura pública eficiente, de calidad y que preste mejores servi-  Las APP son una
               cios a la comunidad, gracias a la alineación de intereses que puede lograrse entre el   opción válida cuando
               Gobierno y la empresa privada. Sin embargo, hay que ser cautelosos: las APP no son
               siempre la mejor solución para cualquier obra de infraestructura que se requiera, ni   la participación de un
               debe ser la respuesta automática cuando se presentan restricciones fiscales.   inversionista privado
                Las APP son una opción válida cuando la participación de un inversionista privado
               genera “valor” y beneficios para la sociedad, es decir cuando está en capacidad de asu-  genera “valor” y beneficios
               mir mejor algunos riesgos y contribuye con soluciones más eficientes e innovadoras. En   para la sociedad, es decir
               la  medida  en  que  el  privado  solamente  es  remunerado  por  servicios  efectivamente
               prestados con estándares de calidad pre definidos contractualmente, la población per-  cuando está en capacidad
               cibe unos beneficios concretos (resultados).                               de asumir mejor algunos
                Colombia viene avanzando exitosamente en la implementación de APPs con el Pro-
               grama de vías 4G. Actualmente hay 30 proyectos viales aprobados por el Ministerio de   riesgos y contribuye con
               Hacienda y Crédito Público de los cuales 28 ya han sido adjudicados, con inversiones   soluciones más eficientes e
               estimadas en $52 billones. La Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) ha sido un aliado
               fundamental de este programa, ayudando a movilizar diferentes fuentes de recursos      innovadoras.
               para asegurar la financiación del programa liderado por la ANI.
                En otros sectores diferentes a transporte y en las entidades territoriales (departamen-
               tal y municipal), no obstante, los avances son todavía muy precarios, lo cual contrasta
               con otros países latinoamericanos en donde hay varios ejemplos de infraestructura so-
               cial construida y operada bajo esquemas APP. Se hace entonces evidente la necesidad
               de trabajar de manera mancomunada para que el país pueda aprovechar de mejor ma-
               nera la potencialidad de las alianzas entre los sectores público y privado.
                Quizás el problema más agudo es la inexistencia de visión de largo plazo y falta de
               capacidad institucional en la planeación de las entidades territoriales. Los ciclos políti-
               cos son muy fuertes de tal manera que programas y proyectos de impacto que re-
               quieren una maduración técnica importante en términos de tiempo y recur-
                                                                                                                             45
                                                                                                                               4545
                                                                                                                             4545
                                                                                                                             45
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50