Page 46 - Revista Urbana 70
P. 46

EN CONSTRUCCIÓN







                                                     sos de pre inversión no se inician o no tienen la suficiente continuidad. Si bien esta pro-
                                                     blemática es bastante compleja, el liderazgo sectorial de las entidades nacionales puede
                                                     contribuir a superar algunas dificultades.
                                                      La FDN está estructurando un Programa APP para la construcción, dotación, manteni-
                                                     miento y operación de servicios no pedagógicos en cerca de 70 instituciones educativas
                                                     de 4 entidades territoriales (Antioquia, Medellín, Barranquilla y Cartagena) para el Minis-
                 El problema más agudo para          terio de Educación Nacional. Sin el liderazgo conceptual y los recursos asignados por el
                 las APP es la inexistencia de       Ministerio, este tipo de iniciativas difícilmente podría prosperar, ya que se requiere una
                                                     escala mínima para que un proyecto o programa APP sea suficientemente atractivo para
                 visión de largo plazo y falta de    inversionistas y financiadores. Además, éste esquema podría replicarse en otros secto-
                 capacidad institucional en la       res como salud (hospitales); centros de atención para niños y adultos mayores; sanea-
                                                     miento y agua potable, entre otros, como efectivamente ha sucedido en otros países de
                 planeación de las entidades         la región.
                 territoriales.                       Adicionalmente, diseñar e implementar esquemas APP en forma exitosa requiere cono-
                                                     cimientos especializados con los cuales no cuentan la mayoría de departamentos, distri-
                                                     tos y municipios. Por eso harían bien ellos en apoyarse en entidades como la FDN, que
                                                     podrían ayudarlos en vincular al sector privado en la solución de necesidades en infraes-
                                                     tructura de transporte, social y de desarrollo urbano.
                                                      También es necesario que la política pública genere mejores señales sobre los sectores,
                                                     temas e iniciativas en las cuales espera el apoyo del sector privado. No deja de ser paradó-
                                                     jico que pese a las enormes necesidades de infraestructura, de 432 iniciativas privadas pre-
                                                     sentadas, solamente 12 hayan sido aprobadas (de las cuales 2 han sido del nivel territorial).
                                                      Este es un escenario indeseable en el cual los privados hacen esfuerzos para originar
                                                     proyectos, pero estos no son del interés del sector público y/o éste no tiene la capacidad
                                                     para darle trámite a dichas iniciativas. Conviene entonces que las entidades públicas
                                                     den señales más claras al mercado sobre los proyectos que requieren, definan de mejor
                                                     forma el alcance de lo que esperan y también agilicen la evaluación de dichas iniciativas,
                                                     buscando asesoría especializada cuando no cuenten con la experiencia requerida. No
                                                     sobra señalar que en muchos países no se permiten iniciativas privadas en APPs o éstas
     46                                              se encuentran muy reguladas, con lo cual se busca que los programas y proyectos refle-
                                                     jen de la mejor manera las necesidades de la población.
                                                      La limitada capacidad fiscal de las entidades territoriales es otro tema importante de re-
                                                          flexión. Si bien la Ley con sobrada razón es estricta para evitar que los esquemas APP
                                                             generen una excesiva carga fiscal a los departamentos, distritos y municipios,
                                                              conviene evaluar si ciertos proyectos o programas de envergadura con benefi-
                                                               cios económicos y sociales de muy largo plazo ameritan contar con unas reglas
                                                               más flexibles.
                                                                 De acuerdo con lo expuesto, el florecimiento del esquema APP para llevarlo
                                                                 a nuevos sectores y entidades requiere un trabajo coordinado entre gobier-
                                                                 nos (Nacional y territoriales)  con un enfoque de programas que pueda agru-
                                                                 par proyectos de inversión de tal manera que haya economías de escala en
                                                                 la estructuración y se despierte un mayor interés en inversionistas privados
                                                                  nacionales e internacionales. Otro beneficio de este enfoque es que se
                                                                   pueden  estandarizar  los  contratos  aplicables  y  generar  secuencias  u
                                                                   “olas” que permitan verificar la capacidad de los mercados inversionista
                                                                   y financiero y replicar las estructuras en otras entidades territoriales.
                                                                    El Gobierno Nacional ha emprendido un exitoso camino para ade-
                                                                  lantar obras a través de esquemas APP y tanto el marco regulatorio
                                                                  como el institucional se han ido adaptando y han sido determinantes
                                                                 para los logros que ya se observan. Es hora que este aprendizaje se tras-
                                                                lade al nivel subnacional para que los habitantes de nuestras ciudades se
                                                               beneficien de bienes y servicios públicos provistos con mayor innovación
                                                               y eficiencia.
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51