Page 43 - REVISTA URBANA 88
P. 43
¿Cómo ve la economía colombiana de cara al contexto
internacional? “La recuperación del sector de la construcción
La magnitud de la crisis a nivel global carece de referentes com-
parables en muchas décadas. De acuerdo con los últimos estima- en 2021 será fundamental para el empleo y para
tivos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB mundial se el conjunto de actividades económicas que son
contrajo en 2020 en 3,5%. El impacto del Covid-19, además, fue
particularmente fuerte en Europa y en América, lo cual afectó en jalonadas por diversas vías por este sector”.
forma más pronunciada a las economías de los países con los
cuales tenemos una interacción más estrecha. En adición a esto,
en el caso de países exportadores de petróleo, como Colombia, dinariamente altos de liquidez y tasas de interés en niveles simi-
los términos de intercambio sufrieron un colapso durante el se- lares a los actuales. A ello habrá que sumar el gran reto de man-
gundo trimestre de 2020 que agravó la crisis. Afortunadamente, la tener la credibilidad en la viabilidad de nuestras finanzas públi-
rápida reacción de los bancos centrales de los países avanzados cas en el mediano plazo, lo cual requiere avanzar en la estrate-
permitió generar condiciones de amplia liquidez y de muy bajas gia de ajustes fiscales que ha anunciado el Gobierno.
tasas de interés a nivel mundial. Ese entorno financiero interna-
cional facilitó una reacción oportuna del Banco de la República, ¿Cómo ve el sector de la construcción en el objetivo de
que pudo actuar en forma contracíclica, ayudando a mitigar la reactivar la economía?
contracción económica y a generar condiciones propicias para la Tras la fuerte contracción experimentada en 2020, la recupera-
recuperación mediante el suministro de liquidez y la reducción de ción del sector de la construcción en 2021 será fundamental pa-
las tasas de interés de política monetaria, que hoy se encuentran ra el empleo y para el conjunto de actividades económicas que
en 1,75%, los niveles más bajos de la historia. son jalonadas por diversas vías por este sector.
¿Cuáles serán los factores determinantes de la reactiva- En materia de política monetaria, ¿hay algún riesgo
ción económica en 2021? sobre la inflación que pueda afectar los niveles de las
La expectativa es tener en 2021 un crecimiento alto que permita tasas de interés durante 2021?
recuperar parte de lo que se perdió el año pasado como conse- En 2020 la fuerte contracción de la demanda, asociada a la pan-
cuencia del Covid-19. Sin embargo, volver a los niveles de activi- demia, generó una presión a la baja sobre la inflación. La infla-
dad económica que teníamos antes de la pandemia podría tar- ción terminó el año en 1,61% y los indicadores de inflación bási- 41 41
dar un año más, incluso si crecemos a un ritmo cercano al 4,5%, ca fueron aún menores, con un promedio de 1,3%. Con la recu-
como el que ha sido estimado preliminarmente para este año peración de la demanda que esperamos en 2021 la inflación
por parte del equipo técnico del Banco de la República. La incer- empezará a ajustarse lentamente hacia el alza, acercándose a la
tidumbre es grande porque la actividad económica dependerá meta de 3%. Las proyecciones del equipo técnico del Banco de
de manera crítica del ánimo de consumidores e inversionistas y la República sugieren que este año podríamos terminar con la
ese ánimo a su vez estará afectado por lo que suceda con el inflación alrededor de 2,3% y el año entrante con 2,7%. Las ci-
comportamiento de la pandemia. Hay optimismo con el co- fras observadas y las expectativas de inflación por debajo de la
mienzo de la vacunación masiva pero todavía estarán latentes meta han facilitado al Banco de la República mantener políticas
durante varios meses los riesgos de nuevas olas de contagio, monetarias fuertemente expansivas y tasas de interés a niveles
como la que observamos a comienzos de enero. Por otra parte, históricamente bajos. Hacia adelante, las decisiones sobre esas
en el proceso de la reactivación económica tenemos un desafío tasas serán adoptadas por la Junta Directiva con base en la me-
grande y es recuperar el empleo. Además, debemos garantizar jor información disponible en cada momento, con el propósito
la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad macro- de llevar la inflación hacia la meta y contribuir a estabilizar el
económica en el mediano y largo plazo, para que esa recupera- crecimiento económico.
ción sea duradera.
¿Cómo ve la financiación de vivienda en ese contexto?
¿Cuáles considera que serán los mayores riesgos para Afortunadamente el sector financiero se ha mantenido sólido
que se dé esa reactivación? en el contexto de la crisis actual y ha podido dar continuidad a la
Por un lado, están los riesgos sobre la evolución de la pandemia, oferta de recursos financieros para la construcción de vivienda.
tal como ya lo comenté. Por otro lado, están los riesgos asocia- Las tasas de interés correspondientes, además, han bajado en
dos con el acceso a los mercados financieros internacionales en respuesta a las condiciones macroeconómicas y de amplia liqui-
condiciones tan favorables como las que hemos tenido hasta dez que se observan actualmente. Por otra parte, el Gobierno ha
ahora. Afortunadamente los grandes bancos centrales del mun- hecho un trabajo importante para facilitar y abaratar el financia-
do han dado señales claras de que mantendrán niveles extraor- miento de la Vivienda de Interés Social.