Page 66 - REVISTA URBANA 91 (WEB)
P. 66
ENTREVISTA
rios a sus clientes para mejorar su experiencia y potencializar la cadena de valor, y re- promedio mensual del sistema ascen-
cientemente crowdfunding enfocado en el sector inmobiliario, que están alistándose dían a $813 mil millones, en lo corrido
para hacer parte del sector vigilado colombiano y se espera que su articulación en la de 2021 hasta agosto se acumulan
cadena de valor de la construcción siga promoviendo el crecimiento del sector. $11,3 billones en castigos.
Sin embargo, el flujo de crédito hacia
¿Qué estrategias implementa hoy el sector financiero para contribuir la economía se ha mantenido activo,
a la reactivación económica del país tras más de un año de pandemia especialmente en la financiación de vi-
y una difícil coyuntura de paros que golpearon el sector productivo? vienda y de empresas vinculadas a sec-
La reactivación nos exige pensar diferente. La reconstrucción del tejido em- tores con mejor desempeño y mayores
presarial que promueve el empleo es una prioridad no solo para este sector perspectivas de recuperación, así como
sino también para la industria financiera, las autoridades y, desde luego, en las micro, pequeña y medianas em-
para el Gobierno Nacional. Las medidas adoptadas en 2020 para facilitar la presas, estas últimas apalancadas en el
gestión de la cartera de crédito desde la perspectiva de los deudores y de Fondo Nacional de Garantías (FNG).
las entidades ha permitido que se mantenga una relativa estabilidad en
el deterioro y por tanto que la oferta del crédito continúe abierta. ¿Qué papel ha jugado la Superfi-
Si bien, medidas como el Programa de Acompañamiento a Deudores nanciera para proteger el tejido
(PAD) se mantuvieron hasta agosto de 2021 como una alternativa para empresarial y los hogares que han
apoyar a los deudores, es claro que las entidades financieras, sin des- tenido que enfrentarse al incum-
conocer la responsabilidad de proteger los recursos del público, es- plimiento de sus obligaciones fi-
EL FLUJO DE tán llamadas a evaluar las necesidades de financiación en la reacti- nancieras por cuenta de la crisis?
CRÉDITO HACIA LA
ECONOMÍA SE HA vación con estrategias diferenciales, sostenibles e innovadoras. Una crisis de origen sanitario donde
MANTENIDO ACTIVO, La sinergia entre los programas de Gobierno Nacional y la predecir la eficacia de los controles
ESPECIALMENTE EN LA banca seguirá siendo una pieza clave en este proceso. para su contención y en consecuencia
FINANCIACIÓN DE Es fundamental continuar trabajando en iniciativas que gene- sus efectos en la actividad económica
VIVIENDA Y DE EMPRESAS ren fuentes alternativas de recursos a empresas en el mercado fue un reto para las autoridades eco-
VINCULADAS A SECTORES de capitales, promoviendo su acceso a través de mecanismos nómicas encargadas de asegurar que
CON MEJOR DESEMPEÑO Y que atiendan la naturaleza y tamaño de estas en términos de no se transitara de una crisis sanitaria
MAYORES PERSPECTIVAS requisitos y costos para los usuarios. a una crisis financiera. La SFC desde
DE RECUPERACIÓN, ASÍ
64 el inicio de la pandemia exploró alter-
COMO EN LAS MICRO, Es claro que la reactivación económica necesita de nativas para facilitar una transición
PEQUEÑA Y MEDIANAS la banca. ¿Cuál es el panorama del crédito hoy a em- ordenada entre los apoyos de la ban-
EMPRESAS, ESTAS
ÚLTIMAS presas y a personas en Colombia? ca y las empresas y hogares afectados
APALANCADAS EN EL Pese al entorno en que ha vivido Colombia y el mundo por los efec- por la pandemia impartiendo instruc-
FONDO NACIONAL tos de la pandemia, la dinámica del crédito en el sistema financiero ciones a los intermediarios financie-
DE GARANTÍAS. se ha mantenido activa, especialmente en segmentos como el hipote- ros que promovieran alternativas que
cario, consumo y el dirigido a pequeñas y medianas empresas. facilitar el pago de las obligaciones a
A agosto de 2021, la cartera total crece 0,24% real anual frente a un creci- los deudores afectados por la coyun-
miento promedio durante 2019 -antes de la pandemia- cercano al 4%. tura.
Esta desaceleración se explica por factores como, por ejemplo, el efecto Este proceso se implementó en dos
base en el financiamiento de las empresas, cuya cartera creció a tasas in- etapas. La primera se dio entre marzo
usualmente altas de 8,3% entre abril y julio de 2020 en medio de una mayor y julio de 2020 cuando la SFC permitió
demanda por liquidez de las empresas en los primeros meses de pandemia. dar un compás de espera en el pago
Un segundo factor es la desaceleración del crédito de consumo debido, por de los créditos a las empresas y hoga-
un lado, a una menor demanda de los hogares que han sido más cautos a la res a través de períodos de gracia a
hora de asumir obligaciones debido a la afectación del empleo y los ingresos los deudores permitiéndoles liberar
de las familias. No obstante lo anterior, con corte a agosto vemos una reactiva- presiones sobre su liquidez mensual y
ción de este portafolio hasta alcanzar tasas de 3,73% real anual. Por otra parte, pode hacer uso de estos recursos pa-
hay factores de oferta porque los intermediarios financieros ajustaron su apetito ra atender necesidades apremiantes.
de riesgo por la incertidumbre sobre la velocidad de recuperación de la economía. En esta etapa se beneficiaron 10,3 mi-
Otro factor tiene que ver con el efecto de los altos niveles de castigos de cartera, llones de personas con cartera de
especialmente en crédito de consumo y comercial. Mientras que en 2020 los castigos consumo e hipotecaria por $130,5 bi-