Page 57 - REVISTA URBANA EDI.95 (WEB)
P. 57

“Yo sentí cuando la vi, que los sueños sí se cumplen”


            Juan Camilo Asprilla es un joven de Istmina, Chocó, que salió de su tierra hacia el Valle del Cauca buscando un mejor
            futuro. Asegura que nunca creyó que podría tener una casa propia; “yo decía: para ahorrar lo de una cuota inicial
            con lo que uno se gana, y pensar en las cuotas, pues uno siente eso muy lejano, imposible por decirlo”.
             Fue su hermana Diana la que lo animó a que explorar opciones de Vivienda de Interés Social; “al principio obvia-
            mente nos daba miedo, porque uno con un sueldo mínimo, pagando arriendo y teniendo que ayudar a mis padres,
            pero me puse a pensar y animé a mi hermano; le dije hágale que entre los dos nos apoyamos”. Empezaron a in-
            vestigar y encontraron en el corregimiento de Villa Gorgona, en el departamento del Valle del Cauca, una casa que
            Juan Camilo podía adquirir y la cual se adaptaba a sus necesidades y la de su familia. Afirma Diana que el día que
            se las entregaron fue el más emocionante; “yo no me la creía, yo le decía a mi hermano ¿será verdad? Yo sentí
            cuando la vi, que los sueños sí se cumplen.
             Asegura Juan Camilo que su vivienda hoy le brinda bienestar, no solo porque mejoraron las condiciones en las
            que vive su familia, sino porque “es un patrimonio que cada día va adquiriendo más valor”.


            “Sentí la misma alegría que cuando supe que estaba embarazada”


            “Yo siempre le decía a Dios que donde me tocara, ahí me iba a ir; le decía Dios -si me toca irme a la China allá me voy-
            pero por favor dame mi casa, danos nuestra casa”. Así comienza Lina a relatar la historia de transformación de su
            vida desde que adquirió una vivienda propia. “Al principio teníamos mucho miedo porque era como empezar de
            cero” afirma, pero gracias al subsidio que recibió su esposo por adquirir una Vivienda de Interés Social ese miedo
            se fue disipando.  “El día que nos entregaron la casa sentí la misma alegría y emoción, el mismo sentimiento co-
            mo cuando me di cuenta de que estaba embarazada. Era algo anhelado, era algo que yo esperaba, algo que yo
            deseaba. Sabía que mi casa era el bienestar de mi hija. Mi mensaje para los colombianos es que no pierdan la fe,
            que no pierdan la esperanza y que busquen la manera de tener una casa propia porque la vivienda sin lugar a duda
            es bienestar”.


                                                                                                                             57
                                                                                                                               57
            “No tener casa es una gran pobreza”                                                                              5757

            Nailsa Mina es una mujer Puerto Tejada, Cauca, casada y con tres hijos. Asegura que sus intenciones siempre fueron
            tener una casa propia; “eso es lo que siempre he querido y estaba convencida de que la mejor opción era un pro-
            yecto de Vivienda de Interés Social”.
             Su historia, a diferencia de las anteriores, es que ella aún no está ocupando su vivienda. “Estoy contando los mi-
            nutos, los segundos para poderme pasar. Estoy pendiente de que me avisen porque ya me salió el subsidio”.
             Lo mejor, dice, es que tiene todo lo necesario para poder vivir de manera digna y formal; “me entregan la casa,
            abro y ya puedo vivir allí. Tengo todo lo que necesito; cuento con cocina, hay gas y agua potable. Tener casa no
            es riqueza, pero no tenerla es una gran pobreza. El solo hecho de saber que vas a vivir en tu casa, que no vas a
            pagar un arriendo y que nadie te va a sacar de una cosa que es tuya, es una bendición total”.





            Tres historias que nos muestran que una vivienda es sinónimo de te-  bancarización de los hogares menos favorecidos; le genera con-
           nencia formal, de seguridad, de estabilidad económica, de inversión, de   fianza al sector financiero.
           inclusión financiera, de salubridad, de tejido comunitario y de desarrollo   •   La construcción de vivienda formal, para el país, resuelve el 33%
           familiar para todos los miembros del hogar.                   de los problemas asociados a la pobreza multidimensional, y re-
            Si quiere conocer las historias de estos cuatro colombianos lo invita-  suelve también cinco de los seis factores relacionados con la me-
           mos a conocer la sección Vivienda es Bienestar haciendo       dición de Necesidades Básicas Insatisfechas.
            •   La casa propia es el principal vehículo de ahorro e inversión de las   •   La construcción de vivienda formal frena los desarrollos informa-
                familias colombianas.                                    les y asentamientos precarios… ¡Eso es importantísimo porque
            •   La adquisición de vivienda promueve la inclusión financiera y la   dignifica al colombiano!.
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62