Congreso Camacol Verde, edificando un futuro sostenible

Edición 101 | Martes, Junio 25, 2024 - 14:53
  • Camacol Verde fue el escenario propicio para promover el aprendizaje, la actualización, el intercambio de ideas y la inspiración, en aras de respaldar el desarrollo sostenible en el sector constructor.

Cali, ciudad pionera en Latinoamérica por su Manual de Construcción Sostenible y futura sede de la COP16, reunió a conferencistas nacionales e internacionales, y a más de 360 asistentes en la segunda edición del ‘Congreso Camacol Verde’, donde se evaluó cómo va el sector constructor en materia sostenible.

Durante los dos días del congreso (9 y 10 de mayo), y bajo el lema “Edificando un Futuro Sostenible”, representantes de constructoras, proveedores de materiales y servicios, consultores
de sostenibilidad, delegados del Gobierno Nacional, del sector financiero y de las administraciones locales, conocieron los avances de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), y de actores del sector, en desarrollo sostenible y las estrategias trazadas para lograr los objetivos consolidados
como país sobre acción climática.

El evento sirvió de marco para dar a conocer que Colombia es líder mundial en certificaciones Edge. “El país tiene 15 millones de metros cuadrados con la certificación Edge y una participación que supera el 20 % de lo que se ha certificado en el mundo. A esto hay que agregarle que, de las más de 200.000 viviendas que cuentan con este sello, cerca del 80 % son de interés social”, destacó el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, durante la instalación del congreso.

El acto inaugural también contó con la presencia de Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca; Mauricio Mira Pontón, director del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA); Julien Robert, director de la Cooperación Económica y Desarrollo (SECO); Ximena Solanilla, presidenta de la Junta Directiva de Camacol Valle, e Iván Osuna, director de la maestría en Hábitat Sustentable de la Universidad Javeriana de Cali, quienes destacaron el trabajo realizado desde las regiones para generar un desarrollo sostenible e integral.

Agenda de lujo

Mauro Roberto de Castro, director de operaciones de Gerdau Diaco, habló sobre el compromiso y los retos de la industria del acero en el desarrollo sostenible, y destacó las metas planteadas en la hoja de ruta a nivel nacional para edificaciones neto cero carbono.

Para abordar la temática de economía circular, Miguel Andrés Rocha, gerente del programa ReGenera de Cemex, compartió los resultados de la iniciativa e hizo énfasis en la importancia que tiene el sector constructor con la biodiversidad. De igual forma, destacó la diferenciación que hace una buena gestión de residuos de construcción y demolición en la preservación del medioambiente.

Las soluciones verdes y las iniciativas de los proveedores y fabricantes también estuvieron a la orden del día. Saint-Gobain, a través de Fiberglass, una de sus unidades de negocio, mostró los beneficios del uso de aislamientos térmicos que generan confort sin necesidad de equipos de refrigeración o calefacción, y cómo optimizan la eficiencia energética en climas cálidos y fríos,
reduciendo las emisiones de carbono incorporadas.

La influencia y la conexión de los colores usados en la arquitectura moderna con la productividad en la construcción sostenible, la eficiencia energética, el bienestar humano, el impacto en el entorno y la sostenibilidad, también fueron temas de análisis por parte de Pintuco. Como complemento, representantes de Amarilo, Jaramillo Mora, Constructora Capital y Constructora Bolívar reiteraron la importancia de las estrategias y las buenas prácticas empresariales para la equidad y la aplicación de la economía circular con el fin de crear entornos sostenibles.

Otros participantes

Rebecca Boustead, directora de programas de construcción verde y finanzas sostenibles, finanza climática internacional y estrategia del departamento de seguridad energética y cero neto del gobierno del Reino Unido, habló de finanzas verdes durante el panel sobre el papel de la banca en la transición climática, donde también se evaluaron los casos de Bancolombia y el Banco de Bogotá, con la participación de la Corporación Financiera Internacional (IFC).

El reto del sector en materia de economía circular y cómo se puede incorporar eficientemente en diferentes procesos fue el tema expuesto por Vishwas Vidyaranya, cofundador de Ambire Global, empresa que ha impulsado la estructuración de la taxonomía verde en Colombia y otros países.

Esteban Martínez, director de Sostenibilidad de Green Loop, participó en la temática de crecimiento verde, donde identificó la sostenibilidad como “gran aliado” y agregó que “tenemos que buscar la manera de convertir la crisis en una oportunidad”. De igual forma, desde Green Loop destacaron que “la ausencia de infraestructura, la falta de educación y conciencia ambiental, y la ausencia de área disponible, son algunos obstáculos que la construcción sostenible deben enfrentar en el país”.

Otro espacio importante del evento fue la presentación de la estrategia Ecobarrios, enfocada en el ecourbanismo y la construcción sostenible para Bogotá. Según Vanessa Velasco, secretaria de Hábitat de Bogotá, “la iniciativa, que está en el plan
de desarrollo distrital, permite mejorar la calidad ambiental del entorno inmediato y logra el reconocimiento y la apropiación comunitaria de prácticas sostenibles en el espacio público, a través de la gestión y la relación interinstitucional”.

‘EnCadena, mejores Proveedores para la construcción sostenible’ fue otro proyecto destacado en el congreso, que reunió a representantes de Colombia Productiva, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) en torno a la economía circular y el cierre de brechas en la cadena de valor de la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD). El impacto positivo en la eficiencia del aprovechamiento de materiales en el sector constructor y el aporte a la disminución de la generación de desechos formaron parte del análisis.

La equidad de género, tema fundamental en la sostenibilidad integral, también fue abordado en un panel donde se compartieron experiencias y desafíos del sector constructor que está trabajando para darles más espacios a las mujeres.

Mesa sostenible

Además de la agenda académica se generaron espacios de intercambio; uno de ellos fue la sesión plenaria de aliados de la Mesa de Construcción Sostenible Colombia- Suiza que destacó los avances de tres proyectos actualmente en ejecución: proyecto VIS 4.0, proyecto Economía Circular en la Construcción y la plataforma NIDO, de la cual se hizo el prelanzamiento en el congreso y la cual se espera esté operando en septiembre.

Esta plataforma, que se está desarrollando en colaboración con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), busca conectar a fabricantes, constructores y todos los actores del sector para impulsar el uso de materiales y productos sostenibles en sus proyectos. NIDO ofrecerá un catálogo de materiales con atributos de sostenibilidad y la calculadora NIDO, una herramienta que permite visualizar los impactos asociados, entre otros, a los materiales utilizados en la construcción.

En esta sesión participaron el Departamento Nacional de Planeación (DNP), varios clústeres de construcción del país y la academia, entre otros. Así mismo, la Corporación Financiera Internacional (IFC) lideró una sesión estratégica sobre el plan de acción para evaluar y verificar la implementación de las medidas establecidas para las viviendas construidas y certificadas con Edge. Este enfoque busca mantener la coherencia con los objetivos previamente establecidos y continuar con el trabajo colaborativo que se ha desarrollado con Camacol durante más de seis años.

Consultar los Premios Camacol Verde

Conferencistas internacionales y más logros del evento

En línea con el enfoque internacional del Congreso Camacol Verde, la clausura contó con la participación de conferencistas de España, Italia y Chile, quienes hablaron de economía circular y crecimiento verde.

El arquitecto español Pablo Muñoz, cofundador y CEO de Evalore, empresa que diseña, construye y certifica espacios para el bienestar con un menor impacto ambiental, abordó el tema de la sostenibilidad rentable en proyectos de construcción, y destacó las diferentes herramientas que se pueden utilizar para la optimización energética, económica, hídrica y de materialización, con conceptos de diseño circular.

De igual forma, el arquitecto italiano Mauro Manca, fundador de Energreen Design, habló de la transformación de los edificios de consumo cero a edificios de impacto positivo; enfatizó en la importancia de que la naturaleza sea parte del edificio cuando se trabaja en la regeneración urbana.

Por su parte, el ingeniero chileno Marcos Brito, gerente de Construye 2025, Programa Estratégico para la Productividad y la
Construcción Sustentable en Chile, resaltó cómo se ha acelerado
la transformación de la construcción en su país en materia productiva y sustentable.

Congreso con menos emisiones de CO2 

Otro dato relevante fue que el ‘Congreso Camacol Verde’ se diseñó para estar en sintonía con el concepto de sostenibilidad que promueve el gremio. Por eso, el montaje del escenario y los stands se construyeron en materiales reciclados como madera y cartón; además, se realizó una circulación controlada de papel ecológico.

El compromiso de los más de 40 patrocinadores del evento, que
entendieron y acogieron la medida, fue determinante. De igual forma, la iluminación fue controlada con el fin de generar un menor gasto energético, se minimizó la generación de residuos mediante la publicidad digital, el catering fue ofrecido en vajilla y el kit de bienvenida contenía termos, los cuales podían recargarse en diferentes puntos del recinto, fomentando que no se utilizaran plásticos de un solo uso.

Estas acciones tuvieron un gran impacto en la medición de huella de carbono del evento, donde el objetivo era reducir las emisiones generadas. Esta huella de carbono se compensará mediante la compra de bonos en la plataforma de Naciones Unidas, los cuales se destinarán al apoyo de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI)