Luis Fernando Mejía: ¿Cómo reinventar el sector constructor?
Se cumplen 12 años de su primera intervención en el Congreso Colombiano de la Construcción. Hemos tenido la oportunidad de escuchar su visión desde el Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional y, desde hace 7 años, desde Fedesarrollo. Su intervención en la versión 2025 del congreso será una especie de diálogo sobre cómo reinventar el sector.
A pocas semanas del Congreso Colombiano de la Construcción, que se celebrará en Barranquilla del 22 al 24 de octubre, Urbana Te Ve conversó con Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo y una de las voces más influyentes de la política económica en el país. Su visión mezcla la preocupación por los desafíos fiscales y de inversión con un mensaje de resiliencia y confianza en el futuro del país.
En esta entrevista, Mejía compartió lecturas sobre la coyuntura, aprendizajes de los últimos años y reflexiones acerca del papel del sector constructor como motor económico, y obviamente sobre el enfoque de su intervención en la versión 2025 del evento. “Voy a hablar mucho de la coyuntura, de qué está pasando con el sector de las edificaciones y la industria de la construcción; las cifras obviamente no son buenas, ha habido retrocesos en la política de vivienda y eso lo vamos a visibilizar. También hablaré de las perspectivas, las medidas que se podrían implementar, especialmente en el contexto de lo que será un nuevo gobierno que va a recibir un país con las cuentas fiscales desbaratadas, y con muy poco espacio para retomar la política tradicional de vivienda”.

Afirma Mejía que la lección más importante que ha dejado el Congreso en su historia es la relevancia de las alianzas público - privadas; “cuando uno mira los grandes avances que ha tenido el país en los últimos 30 años, no en los últimos 12, sino una visión de más largo plazo, la participación privada a través de inversión en sectores como la construcción, edificaciones e infraestructura ha sido fundamental para resolver problemas estructurales que ha tenido nuestro país.”
Para que se animen a reservar su cupo en el congreso pueden escuchar, desde la revista Urbana, en su sección ‘Urbana Te Ve’, la entrevista especial que le hicimos al directivo, en la cual hablamos literalmente de todo. Le invitamos a leer un abrebocas de la entrevista aquí, o a verla y escucharla completa en el recuadro de video.
¿CÓMO ESTÁ EL PAÍS EN MATERIA ECONÓMICA?
“Creo que hay noticias buenas, especialmente porque el crecimiento es mejor; crecimos 2,7 % en el primer trimestre de este año, una cifra razonable frente al 1,7 % que tuvimos el año pasado y al 0,6 % de hace 2 años; es decir, la economía lentamente viene recuperándose”.
Sin embargo, afirma que hay dos enormes preocupaciones: “Yo las he llamado como tormentas en el horizonte: una, el tema fiscal, en donde Colombia desafortunadamente está en un enorme desequilibrio fiscal este año; nosotros estimamos que el déficit del gobierno va a ser del 7,5 % del PIB, el segundo más alto en 120 años de historia económica, solamente superado por el de la pandemia. Este desequilibrio en materia fiscal tiene implicaciones para el próximo gobierno.
“Segundo, la tasa de inversión ha caído en tres puntos porcentuales. Actualmente está en 16 % del PIB; nuestro histórico promedio ha sido 21 % o 22 % del PIB, y esto lo menciono porque está muy atado al sector constructor y de edificaciones. Cuando uno mira el crecimiento hay una enorme heterogeneidad, el comercio anda bien, la administración pública anda bien, los servicios de entretenimiento y apuestas en línea andan muy bien, pero la industria y la construcción están mal; de hecho, hoy en día, por ejemplo, para dar una cifra muy concreta, hace cinco años, antes de la pandemia, Colombia producía 100 pesos en edificaciones, hoy produce 83”.

LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DEL PAÍS, QUE INCLUYEN ACCIONES EN MATERIA DE VIVIENDA, Y LAS MEDIDAS QUE SE PODRÍAN IMPLEMENTAR CON LA LLEGADA DEL NUEVO GOBIERNO, SON ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE TRATARÁ LUIS FERNANDO MEJÍA DURANTE EL CONGRESO.
Según Mejía, eso está atado a menor inversión y a cambios en la política pública. “La decisión del Gobierno de parar el programa ‘Mi Casa Ya’ ha generado un retroceso grande en las cifras del sector; es decir, las noticias no son buenas para el mercado de edificaciones, un poco mejor en el agregado, pero con los riesgos en el frente fiscal y en el frente de inversión”.
Cuando le preguntamos por qué este año las cifras de la construcción y la industria todavía son preocupantes, Mejía se refirió a dos temas. “El primero es el aumento grande en el costo de uso del capital; la última reforma tributaria y la del 2021 y 2022 aumentaron el costo del capital. Hoy en día una empresa en Colombia, desde la más pequeña hasta la más grande, paga 35 % de impuesto de renta, que es la cuarta tarifa de impuesto de renta más alta en el mundo; si el impuesto es más alto, el costo de la operación es mayor.
“El segundo tema, muy importante y asociado a este gobierno en particular, es el aumento de la incertidumbre en la política económica. Desde agosto del año pasado, en Fedesarrollo hemos visto un aumento muy grande en la incertidumbre; decisiones como la que mencioné de disminuir gradualmente y eliminar el programa ‘Mi Casa Ya’, ha generado que las empresas que pensaban aumentar su capacidad productiva decidan no hacerlo porque no hay política pública, no hay subsidios, no hay una visión de largo plazo, lo que explica, en parte, la caída de la inversión”.
“LA SALUD FISCAL ES COMO LA SALUD FÍSICA”
Para contextualizar lo que está sucediendo, e ilustrar la importancia de cuidar las cuentas fiscales en la coyuntura en la que se encuentra el país, Luis Fernando Mejía hizo una analogía interesante en diálogo con Urbana Te Ve: “Si no se ataja a tiempo y si no se evita, estamos al borde del precipicio; si no evitamos caer al precipicio tendremos una profunda crisis económica y social en el país. Por eso el énfasis que le hemos dado desde Fedesarrollo es que hay que cuidar las cuentas fiscales”.
Para Mejía “la salud fiscal es como la salud física; uno no extraña la salud sino hasta que se enferma. Pasa exactamente lo mismo con la salud fiscal; un país no extraña la salud fiscal sino hasta cuando está en crisis. Las crisis fiscales tienen enormes consecuencias para la gente de a pie, ya que aumenta la inflación, genera pérdida del poder adquisitivo, depreciaciones grandes de la moneda, caída en los precios de los activos, de la vivienda y de las acciones; además, genera desempleo y caídas profundas del crecimiento económico”.
MÁS ALLÁ DE LAS CIFRAS
El presidente de Fedesarrollo culmina su entrevista en Urbana Te Ve hablando de su papel de padre y de aspectos más personales, entre ellos cuándo y por qué compró su primera vivienda: “La compré básicamente por mis hijas (mi primera hija nació en el 2010 y la segunda en el 2017). Cuando vi que empezaron a crecer pensé que debía dejarles un patrimonio y la finca raíz es interesante, es una especie de seguro. Si a mí o a mi esposa nos pasa algo, les vamos a dejar educación y vivienda”.
Una entrevista que vale la pena ver, y una intervención en el Congreso Colombiano de la Construcción que seguramente será imperdible.


