Economía circular e inteligencia artificial presentes en el Congreso Colombiano de la Construcción

Harald Friedl reta al sector de la construcción a acelerar la economía circular y la inteligencia artificial para un futuro sostenible.


Harald Friedl reta al sector de la construcción a acelerar la economía circular y la inteligencia artificial para un futuro sostenible.

El Congreso Colombiano de la Construcción 2025 recibirá a una de las voces más influyentes en sostenibilidad, economía circular y liderazgo empresarial, Harald Friedl, conocido mundialmente como “el economista circular” y “el Tony Robbins de la sostenibilidad”. Innovador incansable y asesor de organismos internacionales, Friedl impulsa la transformación circular en empresas y ciudades de todo el mundo, llevando la sostenibilidad del discurso a la acción.

En su conferencia “Retos de la Economía Circular e Inteligencia Artificial en el Sector de la Construcción”, busca hacer reflexionara los asistentes que la circularidad y la inteligencia artificial no son tendencias, sino motores de transformación capaces de redefinir el futuro del sector en Colombia y América Latina. A partir de casos internacionales como el de Ámsterdam, demostrará que la circularidad es posible, rentable y necesaria, siempre que se logre la articulación de empresas, gobiernos y ciudadanía.

Su intervención profundizará en los principios de la circularidad aplicados a materiales, procesos y diseño, y mostrará cómo la inteligencia artificial puede ser un acelerador estratégico en la optimización de recursos. A través de ejemplos concretos de la construcción y de otras industrias, revelará cómo estas tecnologías están cambiando los modelos de negocio y generando ventajas competitivas.

Uno de los ejes centrales será la exploración de las llamadas “10 R”: Refuse, Rethink, Reduce, Reuse, Repair, Refurbish, Remanufacture, Repurpose, Recycle y Recover. Friedl explicará cómo estas prácticas, potenciadas con inteligencia artificial, pueden aterrizarse en Colombia para acelerar la circularidad, y compartirá el concepto de Minimum Viable Ecosystem (MVE), una visión que propone alianzas multisectoriales para lograr un cambio sistémico.

Finalmente, expondrá las tendencias que marcarán el futuro de la construcción sostenible, impulsadas por nuevos modelos de negocio basados en la circularidad, el papel de la digitalización y la disrupción tecnológica en la gestión de materiales, y la innovación y las alianzas estratégicas como motores de un sector regenerativo y competitivo.

Con formación en economía, ciencia política y periodismo, Friedl combina visión estratégica y capacidad de acción. Como ex CEO de Circle Economy, lideró iniciativas globales de eficiencia de recursos y reducción de residuos, colaborando con empresas Fortune 500, gobiernos e instituciones multilaterales. Es coautor del reconocido Circularity Gap Report, la publicación más leída en el mundo sobre economía circular, y actualmente asesora a las Naciones Unidas y a ciudades líderes en su transición hacia la sostenibilidad.

Su participación en el Congreso, que se realizará del 22 al 24 de octubre en Barranquilla, será un llamado a dejar de ver la sostenibilidad como un costo, para entenderla como la mayor oportunidad de transformación y progreso del siglo XXI.

Inscripciones