El ‘Congreso Camacol Verde’ superó las expectativas

- El máximo evento de la construcción sostenible de Colombia, que se llevó a cabo el 8 y el 9 de mayo en Bucaramanga, dejó varias reflexiones, entre ellas, el aporte de la construcción sostenible para ganarle la carrera a la informalidad”.
- Como antesala al congreso, la Junta Directiva Nacional del gremio se reunió el 7 de mayo en Bucaramanga, con la participación de María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham) y de la Alianza de Asociaciones y Gremios de Colombia (Aliadas). La directiva presentó un análisis integral de la coyuntura política y económica de Estados Unidos, así como las oportunidades y retos en el desarrollo de la agenda bilateral.
Ver transmisión del acto de apertura
El ‘Congreso Camacol Verde - Territorios sostenibles’, que se llevó a cabo en Bucaramanga el 8 y el 9 de mayo, comenzó el primer día con una buena noticia para la construcción sostenible del país: “Colombia se consolidó como número uno en metros cuadrados certificados con Edge entre 115 naciones, superando los 21 millones de metros cuadrados”.
El presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, destacó la importancia del anuncio y resaltó, entre otros avances, la implementación de la iniciativa VIS 4.0 y el impulso de la inteligencia artificial. Además, resaltó el impacto que ha tenido el certificado Edge.
Herrera también llamó la atención sobre la importancia de la construcción formal para impulsar un crecimiento urbano equilibrado y respetuoso con el medioambiente. “Entre el 2005 y el 2018 se construyeron un total de 4,5 millones de viviendas, de las cuales 1,6 se hicieron de manera informal; por eso, la vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”, afirmó.
Tim Hemmings, jefe de Misión Adjunto de la Embajada Británica en el país, quien también participó en la instalación del congreso, anotó que “la cooperación entre su país y Colombia es determinante para enfrentar desafíos comunes en transición energética, protección de la biodiversidad y lucha contra la deforestación”, mientras que José Rubén Cavanzo, presidente de la Junta Directiva de Camacol Santander, celebró la elección de Bucaramanga como sede del Congreso.
“Más del 80 % de los asistentes vienen de otras ciudades, y eso habla de la relevancia de este evento. Aquí en Santander hemos apostado por ciudades caminables, urbanismo sostenible y renovación de barrios como San Rafael”, dijo.
Precisamente, sobre el tema habló Elisa Pozo, cofundadora del estudio de arquitectura Mita Atelier, quien ha hecho el acompañamiento al proyecto de renovación urbana San Rafael de Bucaramanga. “Una ciudad saludable es aquella que invita a caminar, integra la naturaleza en sus barrios y fomenta espacios de encuentro y convivencia”, anotó.
Biodiversidad y materiales sostenibles
La vicepresidenta de Operaciones de Amarilo, Natalia Trujillo, destacó el lanzamiento de la política de biodiversidad de la empresa en el 2024, donde la conectividad ecológica y el modelo de ‘ciudad dentro de la gran ciudad’ son algunos ejes del desarrollo. Al grupo de expositores se sumó Ómar Useda, asesor de Asistencia Técnica de Diaco, quien afirmó que “la sostenibilidad no termina con la producción de acero. Es apenas el comienzo de un proceso donde Diaco ve futuro, a través del desarrollo de carreteras, ciclovías, bloques y adoquines”.
La constructora Jaramillo Mora tuvo un espacio con el arquitecto Pedro Martínez, coordinador Ejecutivo de la empresa y ganador del Concurso de Ponentes Camacol Verde, quien destacó en su conferencia ‘Creando hábitats que transforman vidas’, “cómo la transformación del territorio, con respeto por su entorno natural y social, tiene al desarrollo urbano sostenible como protagonista”.
Por su parte, Daniel Carvalho, representante a la Cámara por Antioquia, advirtió que se necesitan ciudades saludables y vivir en entornos más verdes. Agregó que “el cemento sí es progreso. Cómo no va a ser progreso la construcción masiva de vivienda, de vías... claro, hemos aprendido que no se pone en cualquier lugar, y por eso hablamos de construcción sostenible. En ese sentido me gusta lo que están haciendo Camacol y el sector privado”.
Chile, a través de Antonio Espinoza Pérez de Tudela, líder del área de Construcción Sustentable de EBP, habló del proyecto Fortaleciendo Capacidades para la Eficiencia Energética en Edificios en América Latina (CEELA), que capacita y asesora a profesionales del sector constructor para promover edificaciones verdes. Es el único camino hacia ciudades más humanas y sostenibles”.
La jornada continuó con Jonathan Sanabria, directivo del Fondo Nacional del Ahorro (FNA). Según el funcionario, “construir con conciencia ambiental también es una decisión financiera inteligente y ahí, la sostenibilidad es una gran inversión”.
El español Borja Nicolau, ingeniero industrial, quien dejó su trabajo en una multinacional para dedicarse a su pasión, la comunicación, explicó que “cuando los clientes quieren comunicar algo, es importante sugerirles que tengan claros dos o tres mensajes principales. Que sean claros y bien estructurados, y esto aplica al mundo de la sostenibilidad, al mundo de la construcción, al mundo de los productos, a todos los escenarios”, anotó.
Por su parte, el gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Edwin Chirivi, aprovechó para invitar a los asistentes a Expoconstrucción y Expodiseño, que se realizará en Bogotá del 20 al 25 de mayo, mientras que el cierre del primer día del congreso le correspondió a Mauricio Vélez, gerente de Infraestructura de Opaín S.A., quien calificó la sostenibilidad como protagonista en la operación del aeropuerto El Dorado, en Bogotá, a través del buen uso de los recursos. “Reducir la huella de carbono en cerca del 80 % anualmente ha sido un reto y refleja que la gestión ambiental rigurosa es viable, replicable y estratégica”
Así transcurrió el segundo día
El segundo día del ‘Congreso Camacol Verde’ comenzó con la intervención de Javier Quiroga, manager Comercial de la Unidad de Resiliencia Climática de Pavco: “Aprovechar el agua lluvia, promover la infraestructura verde y obtener certificaciones sostenibles no es una opción, es la ruta hacia ciudades resilientes”, afirmó el directivo, quien le dio paso al panel ‘Innovación y colaboración para la gestión sostenible del agua’, moderado por la periodista Estefanía Colmenares y en el cual participaron Santiago Ochoa, vicepresidente de Agua y Saneamiento de Empresas Públicas de Medellín (EPM); Nohora Flórez, gerente general de ESANT; Jairo Jaimes, gerente de Operaciones AMB, y Francisco Castiblanco, director de Apoyo Técnico EAAB. Las intervenciones generaron un consenso en torno a la eficiencia a la hora de gestionar el agua y la importancia de asumir acciones para preservar el recurso hídrico.
Por su parte, el gobernador de Santander, Juvenal Díaz, expresó el interés en participar, desde la entidad, en el desarrollo de vivienda, con énfasis en el sector rural. Al funcionario le siguió Sergio Marín, gerente General de Marval, quien resaltó que “construir ciudades resilientes y sostenibles no es un ideal lejano, es una responsabilidad diaria que empieza con cómo diseñamos, gestionamos y decidimos”
Otra cuota internacional del congreso fue Fernado Pérez, arquitecto, director del Proyecto Corporación Ciudades y del City Lab Biobío: “Transformar nuestras ciudades comienza por entenderlas. Con datos, ciencia y participación ciudadana, podemos tomar mejores decisiones urbanas; además, hay que dejar de pensar en la ciudad inteligente (smart city) y pasar a los ciudadanos inteligentes (smart citizens)”, afirmó.
Paola Velasco, directora Ejecutiva de la Asociación de Construcción en Seco, agregó: “Sabemos que la construcción necesita una reactivación, en la cual la sostenibilidad es un reto y allí, la construcción en Seco es determinante, porque los compradores están demandando más productos sostenibles”.
Los avances de Colombia en materia de sostenibilidad fueron confirmados por Cecilia Lozada, responsable de Negocios Climáticos y Líder Regional de Ciudades Verdes de la Corporación Financiera Internacional (IFC), quien durante su intervención reiteró: “Más de 21 millones de metros cuadrados certificados hablan más fuerte que las palabras”.
Lozada agregó que sigue trabajando para que las edificaciones integren criterios de sostenibilidad, “porque el camino hacia ciudades climáticamente inteligentes inicia con políticas públicas sólidas, financiamiento verde y capacidades técnicas fortalecidas”.
La cuenta regresiva del segundo día le correspondió a Alejandra Robledo, gerente de Capital Social de la Constructora Bolívar, quien resaltó que “la economía circular no es solo un modelo técnico, es una forma de construir valor social, ambiental y económico”. La última conferencia estuvo a cargo de Manuel Maqueda, profesor de Harvard, quien destacó que “hay una responsabilidad de todos desde el punto de vista ambiental y ahí la industria edificadora juega un papel importante”.
Reconocimiento ‘Edge Champions’
- Durante el ‘Congreso Camacol Verde’ se reconocieron cuatro nuevas constructoras como Edge Champions Colombia. Además, otras ocho compañías renovaron su compromiso como líderes de la transformación sostenible en el país y se consolidan como parte activa de Edge Champions, iniciativa que destaca a las empresas que integran la sostenibilidad como eje estratégico de su negocio.
Entrega de los ‘Premios Camacol Verde’
- En la clausura del congreso varias empresas fueron reconocidas con los ‘Premios Camacol Verde’, por los aportes al sector constructor a través de sus iniciativas sostenibles. Las categorías en las cuales participaron varias firmas de la industria edificadora fueron: materiales, financiación climática, economía circular, gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) y eficiencia de recursos.