"Proponemos un Mi Casa Ya 2.0 con menos costo fiscal y mayor cobertura"

Imagen donde se encuentra el presidente de Camacol en el Congreso Colombiano de la Construcción

Por: Carlos Arturo Duque Pulido / La República

El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, presentó cinco propuestas para recuperar el papel protagónico de la construcción.

En el acto inaugural del Congreso Colombiano de la Construcción 2025, el presidente ejecutivo de Camacol, Guillermo Herrera, presentó un conjunto de propuestas que, según él, podrían marcar el punto de inflexión para recuperar el dinamismo de la construcción y fortalecer la política de vivienda en Colombia.

Durante la instalación del evento, Herrera identificó la lucha contra la informalidad urbana y laboral como el principal desafío de la política de vivienda en los próximos años. “El país enfrenta un déficit habitacional de 27%, una brecha creciente en el acceso al crédito y una desaceleración de la inversión pública. Por eso proponemos una hoja de ruta que articule lo público y lo privado, con visión de largo plazo”, explicó. 

Uno de los ejes centrales de su intervención fue la necesidad de impulsar la vivienda No VIS, la cual, afirmó, tiene un efecto multiplicador en la economía. Según el dirigente, este segmento no solo impulsa la actividad edificadora, sino que dinamiza más de 30 sectores productivos vinculados a la cadena de valor de la construcción, desde la industria del acero y el cemento hasta los servicios financieros, el comercio y el transporte. “La vivienda No VIS debe ser un motor de crecimiento. Es la que más empleo genera, la que más inversión moviliza y la que puede ayudar a recuperar la confianza de hogares y de empresarios”, enfatizó.

En su discurso, Herrera propuso también la creación de un programa de reactivación que permita financiar la adquisición de vivienda -tanto VIS como No VIS- a través de coberturas en la tasa de interés, beneficiando especialmente a la clase media.

El presidente de Camacol insistió en la urgencia de recuperar el programa Mi Casa Ya, al que calificó como el más exitoso en la historia reciente del país en materia de acceso a vivienda, pues desde su creación permitió que más de 380.000 familias colombianas accedieran a un techo propio. Propuso una nueva versión, denominada “Mi Casa Ya 2.0”, más eficiente, con menor costo fiscal y mayor cobertura, que promueva la concurrencia de los subsidios de las cajas de compensación familiar y las entidades territoriales.

“La primera decisión que debe tomar el próximo gobierno desde el Día Uno es el regreso del programa Mi Casa Ya, en una versión renovada, actualizada y mejorada”, subrayó.

Otro punto clave fue el llamado a recuperar los incentivos tributarios para el ahorro en vivienda, en especial los beneficios de las Cuentas AFC, que en años recientes han perdido atractivo. Para Herrera, fortalecer el ahorro de los hogares es esencial para reducir la dependencia del subsidio estatal y ampliar la base de compradores formales. En esa misma línea, propuso diseñar nuevos modelos de negocio que diversifiquen la oferta habitacional, como el arrendamiento especializado y la promoción de la inversión de colombianos en el exterior, que representan cerca de 10% de las viviendas nuevas vendidas en el país.

El líder gremial también destacó que se requiere una gestión del suelo con reglas claras y ágiles, así como el impulso a la renovación urbana, eliminando los cuellos de botella normativos y administrativos que frenan los proyectos estratégicos. También señaló la importancia de definir lineamientos en materia de gestión de moradores, saneamiento predial e incentivos urbanísticos, para dinamizar la ejecución de obras.

Asimismo, enfatizó la necesidad de garantizar coherencia entre los diferentes niveles de planeación y fortalecer la autonomía local en la gestión del suelo, de manera que las decisiones territoriales respondan a las realidades de cada región y promuevan un desarrollo urbano sostenible, inclusivo, competitivo y que sea de manera ordenada, eficiente y responsable.

Herrera concluyó su intervención con un mensaje optimista: las cinco propuestas de vivienda presentadas por la Cámara Colombiana de la Construcción durante la sesión inaugural del congreso en realizado en Barranquilla constituyen un punto de partida para la recuperación del sector edificador y los cimientos para el futuro de la construcción en el país. “Estas cinco políticas le permitirán al nuevo Gobierno prender los motores de la vivienda, disipar los nubarrones que hoy aquejan al sector y recuperar la confianza perdida”, manifestó.