Page 51 - Demo
P. 51


                                    Herrera, destac%u00f3 la consolidaci%u00f3n de Colombia como el pa%u00eds n%u00famero uno en metros cuadrados certificados con Edge entre 118 naciones. Adem%u00e1s, llam%u00f3 la atenci%u00f3n sobre la importancia de la construcci%u00f3n formal para impulsar un crecimiento urbano equilibrado y respetuoso con el medioambiente.%u00a0El congreso cont%u00f3 con la participaci%u00f3n del jefe de Misi%u00f3n Adjunto de la Embajada del Reino Unido en Colombia, Tim Hemmings, quien subray%u00f3 la importancia de la cooperaci%u00f3n internacional en la transici%u00f3n hacia una econom%u00eda baja en carbono: %u201cConstruir verde ya no es una opci%u00f3n, es el nuevo est%u00e1ndar%u201d, indic%u00f3.Sobre la elecci%u00f3n de Bucaramanga como organizadora del certamen, Jos%u00e9 Rub%u00e9n Cavanzo, presidente de la Junta Directiva de Camacol Santander, resalt%u00f3 que m%u00e1s del 80 % de los asistentes llegaron de otras ciudades, y eso habla de la relevancia de la ciudad para este tipo de encuentros. A prop%u00f3sito de Bucaramanga, la arquitecta espa%u00f1ola y CEO de Mita Atelier, Elisa Pozo %u2013quien ha participado en el acompa%u00f1amiento al proceso de renovaci%u00f3n del barrio San Rafael%u2013, anot%u00f3 que %u201cuna ciudad saludable es aquella que integra la naturaleza en sus barrios y fomenta D esarrollo verde, econom%u00eda circular, territorios resilientes y evoluci%u00f3n empresarial fueron los ejes estrat%u00e9gicos que marcaron la agenda de la tercera edici%u00f3n del %u2018Congreso Camacol Verde%u2019 que se llev%u00f3 a cabo el 8 y el 9 de mayo en Bucaramanga.Durante la instalaci%u00f3n del evento, el presidente de Camacol, Guillermo espacios de encuentro y convivencia. El urbanismo puede ser una medicina preventiva%u201d.Por su parte, con la premisa de que la sostenibilidad no solo se ejecuta, sino que tambi%u00e9n se conversa, el ingeniero industrial y comunicador espa%u00f1ol, Borja Nicolau, inst%u00f3 a los m%u00e1s 400 m%u00e1s asistentes a mejorar las narrativas: %u201cEn tiempos de polarizaci%u00f3n y apat%u00eda, necesitamos comunicadores que conecten emocionalmente con la sostenibilidad y movilicen a nuevos actores. Una comunicaci%u00f3n aut%u00e9ntica y emp%u00e1tica no solo fortalece culturas organizacionales, sino que tambi%u00e9n impulsa la motivaci%u00f3n y genera conexiones significativas%u201d.Tambi%u00e9n de Espa%u00f1a, Manuel Maqueda, profesor de la Universidad de Harvard, se%u00f1al%u00f3 que la econom%u00eda circular solo es el comienzo. %u201cEl verdadero reto es construir una econom%u00eda regenerativa, repensar nuestra relaci%u00f3n con los sistemas terrestres y abrazar su complejidad y riqueza. En tiempos de transformaci%u00f3n, solo quienes cuentan con herramientas exponenciales y capacidad de adaptaci%u00f3n lograr%u00e1n avanzar%u201d.Otra cuota internacional fue Fernando P%u00e9rez, arquitecto chileno, director del Proyecto Corporaci%u00f3n Ciudades y del%u00a0City Lab Biob%u00edo, quien afirm%u00f3 que %u201cla transformaci%u00f3n de las ciudades comienza por entenderlas. Con datos, ciencia y participaci%u00f3n ciudadana, podemos tomar mejores Elisa Pozo,arquitecta y CEO Mita Atelier51
                                
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55