Page 16 - Revista Urbana 89
P. 16
PORTADA ORTADA
P
LATINOAMÉRICA,
UNA REGIÓN DONDE FALTAN VOCES
La equidad de género sigue representando un rado es de 52 horas a la semana, siendo
reto en el acceso a oportunidades educativas, mayor en Argentina (59.6 horas), México
(58.4 horas) y Chile (55.9 horas). La invisibi-
laborales, económicas y sociales para las lidad de la economía del cuidado genera la
mujeres. La pandemia ha intensificado pérdida de capital humano, intensifica la
problemáticas asociadas al desempleo y a la pobreza y, en muchas ocasiones, tiene co-
mo consecuencia la violencia.
violencia, por lo que los gobiernos y el sector
privado juegan un papel clave para diseñar e implementar La pandemia intensificó los
políticas que favorezcan la participación de las mujeres en todas males existentes
las esferas de la sociedad. Revista Urbana dialogó con la directora Re-
gional de ONU Mujeres para las Américas y
el Caribe, María Noel Vaeza, quien aseguró
Radiografía de la equidad de género en América Latina que “la pandemia ha puesto en evidencia
Aunque las mujeres representan el 50% de la población mundial, el acceso a oportunida- las desigualdades de género. El impacto
des educativas, laborales, económicas y sociales son menores que las de los hombres. económico ha sido más intenso para las
14
14 América Latina ha sido una de las regiones con mayores niveles de desigualdad y la equi- mujeres debido a su mayor participación en
dad de género sigue siendo un reto que enfrenta la región. sectores económicos afectados por las me-
Poniendo la lupa en las oportunidades laborales, la Organización de las Naciones Unidas didas de confinamiento, como el comercio,
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), evidencia que en Latinoamérica llegan los servicios, el turismo y el hotelero”.
más mujeres que hombres a la universidad (55%). Sin embargo, hay mayor desempleo en En Colombia, el Departamento Adminis-
las mujeres y en América Latina la brecha salarial es 14.5% menos que en los hombres, de trativo Nacional de Estadística (DANE),
acuerdo con la Organización Internacional para el Trabajo (OIT). reveló que durante el 2020 se contrajo la
Además, según cifras del Banco Mundial, en el sector privado, el 4% de todos los CEO del economía del país en un 6.8%, con un im-
mundo son mujeres y solo el 15% hacen parte de juntas directivas. El sector público refleja pacto mayor en las mujeres y en su parti-
una realidad similar, informes de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) afir- cipación en el mercado laboral. Vaeza
man que solo el 15.5% de los alcaldes en la región son mujeres y el 28.5% ministras. aseguró que esta cifra significa un retroce-
Aunque las brechas de género tienen diferentes raíces, el tiempo de trabajo no remunerado so de más de 10 años en la participación
de las mujeres es una de sus causas. Un análisis de la CEPAL dio a conocer que, en 12 países de las mujeres en la fuerza de trabajo. Asi-
de Latinoamérica, el tiempo que dedican las mujeres de 20 a 59 años al trabajo no remune- mismo, a causa del cierre de escuelas, las