Page 31 - Revista Urbana 89
P. 31

AIN completo, la cual incluye las conside-  objetivo principal de un AIN es brindar evi-
                  raciones  especiales  que  deben  tener  los   dencia que soporte la intervención guber-
                  reguladores  frente  a  las  MiPymes  en  las   namental, analiza las alternativas de inter-
                  etapas de definición del problema, la defi-  vención y sus posibles impactos, es decir,
                  nición y análisis de alternativas y, por últi-  que  con  el  AIN  se  busca  corroborar  que
                  mo, la consulta pública.          previo a la expedición de una norma se es-
                   “El mayor logro que hemos alcanzado   coja  la  mejor  alternativa  posible  para  la
                  en el desarrollo de la Guía Metodológica   sociedad  en  su  conjunto,  garantizando
                  para la elaboración de AIN es incluir ele-  que sus beneficios justifiquen sus costos.
                  mentos  que  pueden  guiar  al  regulador   Para el subdirector del DNP, Daniel Gó-
                  para que tenga en cuenta los efectos di-  mez, el sector privado debe ser un actor
                  ferenciales  que  puede  tener  la  regula-  protagónico en el proceso de expedición
                  ción sobre las Microempresas y Pymes.   de la regulación, “en tanto ayuda a iden-
                  La idea con estos elementos particulares   tificar potenciales impactos sobre el sec-  DARÍO RODRIGUEZ,
                  del AIN es que contribuyan a tener una   tor,  a  suministrar  información  que  per-  COORDINADOR GRUPO DE
                  mejor  perspectiva  sobre  los  efectos  no   mita precisar contextos para la toma de   MODERNIZACIÓN DEL ESTADO, DNP
                  deseados  de  la  regulación,  sobre  todo   decisiones, así como la dinamización de
                  entendiendo  que  para  las  MiPymes  so-  espacios de participación que facilita la
                  brellevar los costos de una nueva regula-  apropiación  de  las  regulaciones  a  los
                  ción requiere un mayor esfuerzo en com-  sectores y contextos impactados. En este
                  paración  con  las  grandes  empresas”,   sentido, los reguladores, el sector priva-
                  afirmó Rodríguez.                 do y la ciudadanía deben articularse con
                   A partir de la metodología de AIN, es po-  la  intención  de  construir  regulaciones
                  sible hacer ejercicios en torno a considerar   más sólidas y consistentes, sin que eso
                  los  potenciales  efectos  e  impactos  de  la   signifique delegar la facultad regulatoria
                  intervención que se elija realizar. La Guía   de las entidades públicas”, aseguró.
                  define  al  AIN  como  la  herramienta  que   Mantener  un  ordenamiento  jurídico
                  apoya la toma de decisiones en materia de   eficiente  y  favorable  para  el  desarrollo
                  regulación o políticas públicas, siendo su   económico requiere que el Gobierno, y                         29  29
                  fin  analizar  técnicamente  si  es  necesario   específicamente las entidades regulado-
                  intervenir  en  la  economía  y  la  sociedad,   ras,  reevalúen  la  forma  como  diseñan,
                  permitiendo precisar con evidencia la me-  implementan  y  administran  la  regula-  DANIEL GÓMEZ,
                  jor forma de hacerlo en pro de que la inter-  ción. En este sentido, el AIN contribuye a   SUBDIRECTOR DEL DEPARTAMENTO
                  vención sea la más beneficiosa en térmi-  lograr este propósito brindando susten-  NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP
                  nos económicos, sociales y ambientales. El   to técnico en la toma de decisiones.


                                      PRINCIPIOS BÁSICOS PARA ALCANZAR  ARMONÍA REGULATORIA




                         •  Multidisciplinariedad:  la tarea regulatoria es una labor conjunta entre las áreas técnicas y jurídicas.
                         •  Coordinación interinstitucional: es fundamental que se involucre desde una etapa temprana a las diferentes entidades con
                           competencias sobre un proyecto de intervención.
                         •  Evidencia: el desarrollo del AIN requiere sustentarse en información y datos disponibles.
                         •  Participación y transparencia: las autoridades deben considerar la consulta pública como una labor transversal al proceso del AIN.
                         •  Proporcionalidad: las metodologías y la exhaustividad del análisis deben ser proporcionales a los impactos esperados y complejidad
                           de la regulación.
                         •  Lenguaje claro: el AIN debe procurar utilizar un lenguaje claro, sin perder la rigurosidad del análisis.
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36