Page 27 - Revista Urbana 89
P. 27
PARA TENER EN CUENTA
• TENDENCIAS. Las variables socioeconómicas y demográficas del país EL CAMINO HACIA UNA
favorecen la consolidación del mercado de alquiler, con una mayor POLÍTICA PÚBLICA
participación de la población adulta, hogares más pequeños y mayor
movilidad laboral. El modelo de construir para arrendar debe
trazar el camino para fortalecerse como políti-
• TECNOLOGÍA. El modelo de construir para arrendar incluye, con la nueva ca pública, además, porque es un instrumento
normalidad, a la tecnología. Plataformas y aplicaciones prestan un servicio que puede aportar a las metas de equidad que
cada vez más especializado, y aunque no es la generalidad, el fundador de demanda el país.
Urbanum, Andrés Arango, reconoce que “hay casos de migración de gestores Así lo advierte el consultor de banca de
de hotelería a la vivienda en renta”. inversión, César Llano, quien considera deter-
minante involucrar en el proceso a diferentes
• BANCOS. En el negocio, estos pueden tener el papel de inversionista, sectores, sobre todo si la idea es desarrollar
financiador o gestor. Además, hay que tener en cuenta que para alcanzar una Vivienda de Interés Social (VIS).
“Una sociedad de arrendamiento para este
mayor rentabilidad, se debe trabajar en la generación de valor del activo tipo de oferta, quizás con exenciones tributarias
desde su estructuración y que la operación del inmueble es una parte vital y con el apalancamiento a través de subsidios
para asegurar el éxito del proyecto. del Gobierno, serían atractivos para impulsar la
figura”, puntualizó. Incluso, el informe de
Es clave, además, la información sobre los arrendatarios potenciales y la Camacol sugiere, precisamente, que “para que
estructuración de nuevos tipos de créditos para atender las necesidades del modelo. los operadores entren al segmento VIS se
requerirían subsidios de arrendamiento”.
A esto hay que sumarle, en línea con el
concepto de “construir ciudad dentro de la
gran ciudad”, los proyectos de uso mixto, que
la conceptualización de los proyectos, y con equipos especializados que ma- ya son una realidad en la agenda de los desa-
nejan su desarrollo, las inversiones y el día a día de la operación”. rrolladores de VIS y que están agregando valor
2525
Sobre el tema, Camacol y Deloitte revelaron, en el caso de los desarrolladores, con servicios complementarios como cafés, 25 25
que muchos han incursionado en el negocio, pero a través del modelo de arrien- comercio de conveniencia, servicios y restau-
do con opción de compra (leasing). Incluso, reconocieron que durante la estruc- rantes, entre otros, en urbanizaciones de entre
turación de los proyectos han encontrado limitantes como los lotes pequeños 200 y 300 unidades, en promedio.
en zonas que consideran ideales para edificar oferta multifamily. Llano, además, sugiere la coordinación de los
Incluso, detalles como el requerimiento mínimo de parqueaderos puede ser sectores público-privado para fortalecer la
un impedimento para ubicaciones centrales, lo que demanda un esfuerzo proyección de este
grande de todos los actores involucrados para aterrizar sus expectativas frente mercado, dentro de la
a este modelo de negocio. Esto incluye las proyecciones de los planes de orde- agenda de política
namiento territorial, y, en general, las normas urbanas. del Gobierno Nacio-
nal y de los entes
CANTIDAD Y PARTICIPACIÓN territoriales.
(%) DE LAS PERSONAS QUE LOS HABITAN
UNIPERSONAL 17,9
DOS PERSONAS 20,1
TRES PERSONAS 24,4
CUATRO PERSONAS 20,5
CINCO PERSONAS 9,7
MÁS DE SEIS PERSONAS 7,3