Page 33 - Revista Urbana 90 (web) ajustado
P. 33
Y es que de acuerdo con un informe de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unes-
co), el proceso educativo se transformó al dificultarse las relacio-
nes pedagógica entre docentes y estudiantes, y la mediación o
evaluación del conocimiento en la virtualidad.
“Mucho de lo que hay para aprender se deriva de las interac-
ciones sociales y las relaciones presenciales, especialmente en
los niños más pequeños que requieren menos conocimientos
académicos y más cómo interactuar en sociedad, civismo, compe-
tencias blandas que es muy difícil conseguir sin un contacto direc-
to”, recalca Eslava.
De la virtualidad a la presencialidad
Con el avance del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 a docentes,
directivos y personal administrativo de los centros educativos, y la implementa-
ción de protocolos de bioseguridad en instituciones, el modelo de la virtualidad
está siendo reemplazado por la alternancia y progresivamente por la presenciali-
dad definitiva. “El primer desafío que enfrentó la
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, afirmó que “estamos reco-
rriendo el país para acompañar un regreso seguro y así contar con la posibilidad educación fue sin duda atenderla de
de que sus hijos y sus estudiantes estén en un entorno natural para aprender, manera remota. Algunas instituciones
explorar y crear. Las condiciones están dadas y este proceso de regreso que es
vital para el desarrollo integral, la presencialidad y la interacción social son fun- no estaban preparadas. Aquellas que
damentales para el desarrollo de nuestras niñas, niños y jóvenes”. tenían plataformas se adaptaron 31 31
Sin embargo, Eslava afirma que “en muchas universidades existe una resisten-
cia a la presencialidad y no siempre está relacionada al temor al virus, sino a la con mayor agilidad, aunque no sin
costumbre de la educación remota. El uso generalizado de la virtualidad debe ser traumatismos porque el acceso de los
enfocado solo a aquellas actividades educativas donde sea el modelo pedagógi-
co ideal, al caracterizarse por la adquisición de conocimientos específicos y, en estudiantes es muy diverso”, decana
muchos casos, la facilidad al acceso a la educación. Ahora el gran reto es cómo y de Economía de la Universidad de
hasta dónde retomar la presencialidad”.
La Ministra resaltó que “ya contamos con un número muy significativo de es- los Andes e invitada al Congreso
tudiantes asistiendo en presencialidad en departamentos como Antioquia, Cal- Colombiano de la Construcción 2021,
das, Quindío, Chocó, San Andrés, Guaviare, Putumayo, Cundinamarca, Risaral-
da, así como en ciudades capitales como Medellín, Bogotá, Quibdó, Manizales y Marcela Eslava.
Armenia. La invitación es a continuar avanzando de manera decidida en este
objetivo para que muy pronto podamos tener todas las instituciones y estu-
diantes en presencialidad”.