Page 37 - REVISTA URBANA 85 BAJA
P. 37
entre Rusia y Arabia Saudita. Este panora-
ma global sigue cubierto por un manto de
incertidumbre que denota interrogantes
respecto a plazos para el control de la pan-
demia, los tiempos del proceso de retorno
a las actividades productivas y comercia- Microempresa (92,4%)
les, el riesgo potencial de eventuales nue-
vas olas de contagios, disponibilidad de Pequeña (5,6%)
una vacuna o tratamiento, y a nivel econó-
mico surgen inquietudes sobre la efectivi- Mediana (1,5%)
dad de los estímulos y los efectos sobre ni-
veles de deuda pública y privada. Grande (0,5% del total de las
empresas)
En el frente local
0 10 20 30 40 50
En ese contexto, la transmisión de este
panorama global sobre la economía co-
lombiana describe una serie de efectos PARA PROTEGER EL EMPLEO Y SUAVIZAR LA PÉRDIDA DEL INGRESO DE LOS TRABAJADORES ES CLAVE EL
que inician con una fuerte reducción de TEJIDO EMPRESARIAL. EMPRESA GRANDE INDUSTRIAL: INGRESOS ANUALES > 61,8 MM DE PESOS. 7,3 <
ingresos externos asociado al débil creci- MEDIANA INDUSTRIAL > 61,8. 0,8 < PEQUEÑA INDUSTRIAL < 7,3. MICROEMPRESA < 0,8MM.
miento global que no será compensado Fuente BBVA Research y Confecámaras.
con la devaluación; un menor precio del
petróleo que derivará reducción sobre las
exportaciones, el tipo de cambio, la inver- LOS SECTORES MÁS IMPACTADOS POR EL COVID-19 GENERAN EL 33%
sión y las cuentas fiscales, y en el frente DEL EMPLEO TOTAL Y EL 27% DEL INGRESO LABORAL
financiero, se tendrá una mayor aversión
al riesgo que afecta la valoración de los IMPACTO ALTO IMPACTO INTERMEDIO IMPACTO BAJO 35 35
activos locales.
A nivel sectorial, las ramas de actividad Turismo, hoteles y Comunicaciones, servicios
Industria no alimentaria
con mayor nivel de afectación prevista de- restaurantes. y minería, construcción y públicos, salud, Gobierno.
rivada del proceso de confinamiento se en- Transporte, comercio al por comercio al por mayor. Agroindustria de alimentos,
marcan en el turismo, hotelería y restau- menor y entretenimiento. salud y otros servicios.
rantes, seguido del transporte y el entrete-
nimiento. Luego están los sectores de la 7,4 millones de empleos. 4,1 millones de empleos. 10,9 millones de empleos.
industria no alimentaria, la minería, la
construcción y el comercio de bienes no $6,3 billones/mes (m. s.) $4,5 billones/mes (m. s.) $12,7 billones mes (m. s.).
básicos; y con un impacto menor se tienen
los sectores de comunicaciones, servicios (m s) masa salarial . Fuente: BBBVA Research.
profesionales, gobierno, servicios públi-
cos, agricultura, industria alimentaria y co-
mercio de bienes básicos.
Optimismo, en medio de la
incertidumbre mia”. En medio del escepticismo, y con base en las proyecciones económicas
del BBVA Research, la directiva agregó que “factores como el tipo de cambio
Juana Téllez, economista jefe de BBVA Co- flexible, una política monetaria independiente, una regla fiscal con espacio pa-
lombia, lideró una presentación en la cual ra maniobrar choques como el actual, una regulación prudencial y la tradición
uno de los mensajes fue: “La economía co- de responsabilidad con mercados internacionales, le permitirán al país resistir
lombiana resistirá el choque de la pande- los embates de la crisis actual”.