Page 65 - REVISTA URBANA 85 BAJA
P. 65
Reúso y reciclaje
Esta característica está relacionada con los tipos de materiales base de cada siste-
ma ofertado y de los diseños. Por ejemplo, el sistema constructivo en PVC de
Azembla puede usarse de forma temporal en campamentos o módulos hospitala-
rios para emergencia, que luego se pueden trasladar a otro sitio y convertirse en
colegios, bodegas u otra edificación. Además el material es 100 por ciento recicla-
ble, lo mismo que pasa con el acero, material de los sistemas de Toptec.
Seguridad
Este tema tiene que ver con varios aspectos. Para la placa plana dryboard, por ejemplo,
según lo señala Tulio Efrén Arias Cardona, asistente técnico de Toptec, está relacionado
con “un comportamiento sismo-resistente favorable; sus componentes son incombusti-
bles donde por ejemplo una pared de drywall puede contener el fuego desde 20 minutos
a tres horas; la estructura metálica dirige las descargas eléctricas a la tierra; posee un
bajo peso con 25 kilos el metro cuadrado de muro y se ocupa menor espacio público”.
Durabilidad
Este aspecto se convierte también en una ventaja comparativa que influye directa-
mente sobre los costos en la vida útil de cualquier proyecto, ya que se tiende a
pensar que por la rapidez y practicidad del sistema, puede tener alguna falencia
en este sentido y es todo lo contrario. “Nuestro sistema es dimensionalmente es-
table a cambios de temperatura, inmune a hongos, plagas y roedores y la estruc-
tura galvanizada es resistente a la intemperie”, asegura el experto de Toptec.
Incluso, en los procesos de fabricación se incluyen elementos que potencian esa
durabilidad. Ese es el caso de Azembla cuyo PVC está fabricado con dióxido de ti-
tanio que lo protege de los rayos UV, permitiendo que los paneles no pierdan color 63 63
o se cristalicen con el tiempo, y tengan una duración, que hoy en el mundo ha su-
perado más de medio siglo en edificaciones con este tipo de material.
Impactando otras latitudes
Más allá del mercado colombiano donde este tipo de construcción ha ido en au-
mento, las empresas productoras en Colombia registran operaciones hacia el mer-
cado exterior que son un termómetro de su impacto cada vez más visible.
Actualmente, como lo señala Robert Haanschoten, gerente de mercadeo de Etex
Colombia, los productos que se generan en el país llegan a mercados de Estados
Unidos, Ecuador, Perú, Argentina, Chile, Brasil, Centro América y Caribe, entre
otros, que complementan la presencia de esta empresa en más de 42 países con
más de 110 fábricas cubriendo un amplio territorio global.
En la misma línea de exportación está Metecno, que tiene un mercado cautivo de
los paneles producidos en Colombia en Ecuador, Panamá, Perú, islas del Caribe,
mientras que Azembla reporta casos exitosos de exportación de Viviendas de Inte-
rés Social a gobiernos como el de Panamá, donde se han llevado alrededor de 9
mil casas, y otras plazas como Perú, con campamentos petroleros y en Costa Rica
y Nicaragua, campamentos de infraestructura. Sistemas de construcción que
crean posibilidades y amplían las oportunidades de innovación, modernización y
respuesta ágil a las necesidades edificadoras del país.