Page 70 - REVISTA URBANA 85 BAJA
P. 70
HIST
HISTORIAS DEL SECTORORIAS DEL SECTOR
EL PRIMER
RASCACIELOS
DE COLOMBIA
El Edificio Avianca, ubicado en la esquina de la carrera 1877 estuvo la antigua capilla del Humi-
séptima con calle 16 (en pleno centro de Bogotá), con sus lladero (la primera iglesia de teja en la
capital), posteriormente la casona de
37 pisos, se constituyó para finales de la década de los 60 dos pisos donde murió el general Fran-
como uno de los íconos de la arquitectura moderna en el país cisco de Paula Santander y luego el
y un hito de la ingeniería colombiana. Una edificación que prestigioso Hotel Regina, de estilo in-
glés, con sus elegantes salones y em-
desafió los límites de altura impuestos en la época, dejando pleados con uniformes de botones do-
al descubierto sus columnas en concreto y proponiendo una rados, que terminaría siendo víctima de
los ataques del 9 de Abril.
fachada flotante. La firma responsable del diseño y
68
68 construcción de la Torre Avianca fue Es-
guerra, Sáenz, Samper en asocio con
modernidad llegó directo al co- libre y espaciosa vislumbraron en los Ricaurte, Carrizosa, Prieto, quienes ga-
LA razón de la Bogotá de Gonzalo bogotanos la llegada de una nueva era, naron el concurso de arquitectura con-
Jiménez de Quesada finalizando la dé- en la que se abrían las posibilidades de vocado públicamente por la empresa
cada de los 60, con la construcción de soñar a su ciudad como las grandes ur- Avianca en 1962.
una torre de 135 metros de altura, 37 bes del mundo. Los rascacielos de Nue- “Queríamos construir un edificio que
pisos y cuatro sótanos. La obra apoteó- va York habían comenzado a aparecer fuera un símbolo no solamente de
sica, para la época, se erigió en la carre- hacía ya 30 años. Avianca, sino de las inmensas posibili-
ra séptima con calle 16, en una de las “Para los años 50 y 60 llega el movi- dades humanas y materiales de Colom-
esquinas de la emblemática Plaza de miento moderno a la arquitectura con bia (…) y pudiera representar en grado
Santander. Para entonces, las edifica- sus nuevos sistemas constructivos. Uno sumo a la arquitectura y la ingeniería
ciones de la capital no superaban los 28 de los materiales predilectos es el con- colombianas y constituir un verdadero
metros de altura, y estaban representa- creto, ya no se tienen muros sino colum- aporte a la ciudad y al país”, dijo a la Re-
das en las iglesias, conventos y edificios nas y esto permite que se puedan poner vista Proa en noviembre de 1963 Juan
gubernamentales que habían dejado la las ventanas donde se quiera, aparecen Pablo Ortega, el entonces presidente de
época colonial y republicana. los ventanales de vidrio de lado a lado, la compañía Avianca.
La nueva torre rompía con todos los predominan las estructuras lineales y se Además, la torre debía ser lo suficien-
paradigmas de la arquitectura colom- plantea que el primer piso debe ser li- temente flexible y productiva de mane-
biana no solo de altura sino de diseño, bre. Aparecen los lobbies amplios, ilu- ra que pudiera promoverse mediante la
estructura y materiales. Su esbeltez, su minados y espaciosos”, explica el arqui- renta y venta de oficinas, ya que la com-
fachada flotante recubierta por vidrio, tecto Camilo Santamaría. pañía tenía presupuestado ocupar con
las columnas de concreto a la vista, sus El edificio ocupó la misma esquina de su personal, solo las plantas bajas y seis
interiores flexibles y su primera planta la Plaza de Santander en la que hasta niveles del edificio.